Fabio Lauria

El "Estado 28" de Von der Leyen: cuando el talento europeo se ve obligado a emigrar

10 de octubre de 2025
Compartir en las redes sociales

Ursula von der Leyen abre su discurso en la Semana Italiana de la Tecnología contando una historia que invita a la reflexión. Corría el año 2007. Dos amigos del instituto, Marco Palladino y Augusto Marietti, se encontraban en un pequeño garaje de Milán con lo mínimo de programación y una idea que consideraban ganadora. Durante tres años recorrieron Italia en busca de financiación. La respuesta fue siempre la misma: demasiado jóvenes, un proyecto demasiado audaz, demasiado arriesgado.

Así que hicieron las maletas y se fueron a San Francisco. Sólo tardaron dos semanas en encontrar su primer inversor. Poco después, su startup Kong se convirtió en un unicornio. A finales de 2024, con una valoración de 2.000 millones de dólares, aparecía en las grandes pantallas de la torre Nasdaq de Times Square. " Es increíble el talento que tenemos en Italia y en Europa", dijo Von der Leyen en italiano. "A veces, sin embargo, no es suficiente.

También necesitas un entorno que te apoye. Quiero una Europa que esté a su altura".

La historia de Kong no es un caso aislado. Es síntoma de un retraso estructural que está drenando a Europa de sus mejores talentos. Y al que el Presidente de la Comisión Europea pretende hacer frente con una de las propuestas más ambiciosas para impulsar la competitividad del Viejo Continente: el llamado "28º régimen", un nuevo marco jurídico opcional que debería revolucionar la forma en que las start-ups y las PYME innovadoras operan en la Unión.

La paradoja europea: mucho ahorro, poca inversión

Las cifras presentadas por Von der Leyen en Turín son elocuentes. "El primer problema, el más evidente, es la falta de financiación. Y les diré algo que les sorprenderá: no hay falta de capital en Europa". El ahorro de los hogares europeos asciende a casi 1,4 billones de euros, frente a poco más de 800 billones en Estados Unidos. Sin embargo, algo falla: en Europa sólo el 24% de la riqueza financiera de los hogares se invierte en acciones, frente al 42% en Estados Unidos.

¿Cuál es el resultado? Un tercio de los unicornios europeos acaban abandonando el continente. En Italia, a pesar de que las inversiones en capital riesgo han aumentado un 600% en una década, el número de unicornios sigue siendo reducido. "No podemos aceptar que nuestros talentos más brillantes se vean obligados a marcharse para tener éxito", sonó Von der Leyen desde la OGR de Turín.

La fragmentación frena a Europa

"Vivimos en una época en la que una línea de código puede cruzar el continente en un milisegundo, mientras que la start-up que la creó permanece atascada en la frontera", dijo el Presidente de la Comisión. El mercado único está fragmentado. Con demasiada frecuencia es más fácil expandirse en otro continente que en Europa. Lidiar con 27 legislaciones y burocracias diferentes puede convertirse en una pesadilla".

El anuncio de Turín: llega el 28º régimen

En este contexto, Von der Leyen anunció desde la audiencia de la Italian Tech Week la solución: "La Comisión propone un enfoque completamente nuevo para cambiar la forma de operar de las empresas innovadoras en toda Europa: el 28º régimen. La propuesta legislativa llegará a la mesa de Bruselas a principios de 2026.

"Quiero que sea verdad para ustedes lo que es verdad para una empresa emergente de San Francisco que se está expandiendo en EE.UU.", dijo mirando a los jóvenes innovadores presentes en la OGR. El 28º régimen debería permitir a las nuevas empresas europeas operar en toda la UE con un conjunto unificado de normas, sin tener que navegar ya entre 27 normativas nacionales diferentes.

El presidente también anunció otras medidas de apoyo al ecosistema tecnológico europeo: el fondo Scaleup Europe, con inversiones multimillonarias en asociación con particulares para apoyar sectores estratégicos desde la IA a las tecnologías cuánticas, y la estrategia "AI First" para acelerar la adopción de la inteligencia artificial en Europa.

Pero es el 28º régimen la propuesta que realmente podría cambiar las reglas del juego. 'Desde luego, no destrozando nuestra legislación: se trata de normas acordadas que aportan seguridad y previsibilidad. Pero tenemos que simplificar, facilitando la innovación", señaló Von der Leyen.

De Draghi a Von der Leyen: la génesis de la idea

La idea del 28º régimen que Von der Leyen anunció en Turín no surgió de la nada. Es una de las recomendaciones centrales del Informe sobre la Competitividad Europea que Mario Draghi presentó en septiembre de 2024 a petición de la propia Von der Leyen. El expresidente del BCE y primer ministro italiano había identificado la fragmentación normativa como uno de los principales obstáculos al crecimiento de las empresas europeas innovadoras.

En su informe, Draghi señalaba el hecho despiadado que Von der Leyen recogería más tarde en sus discursos: no hay ninguna empresa de la UE con una capitalización bursátil superior a 100.000 millones de euros que se haya creado de la nada en los últimos cincuenta años, mientras que en Estados Unidos se multiplican las historias de éxito. ¿Cuál es el problema? Las nuevas empresas europeas tienen que lidiar con 27 normativas nacionales diferentes, un laberinto burocrático que frena el crecimiento y empuja a muchas empresas a trasladarse al extranjero.

Enrico Letta, en su informe sobre el mercado único titulado "Mucho más que un mercado", presentado en abril de 2024, también había propuesto esta solución: "Esta idea de un 28º régimen o 28º Estado virtual pretende encontrar un compromiso entre la voluntad de todos los Estados miembros de mantener sus propias normativas y la necesidad de procedimientos acelerados para las inversiones.

La propuesta se coló entonces en las agendas oficiales de la Comisión. En su discurso sobre el Estado de la Unión del 10 de septiembre en Estrasburgo, Von der Leyen incluyó el 28º régimen en la hoja de ruta del mercado único hasta 2028, junto a otros objetivos como la quinta libertad para el conocimiento y la innovación.

El modelo Delaware: inspiración estadounidense

La inspiración del 28º régimen procede directamente de Estados Unidos, y más concretamente de Delaware. Este pequeño estado de la costa este de Estados Unidos ha creado un sistema normativo tan favorable a las empresas que el 67% de las empresas de la lista Fortune 500 -desde Walmart a Amazon, pasando por ExxonMobil o Apple- han optado por constituirse allí.

El éxito del modelo de Delaware radica en su simplicidad: un único conjunto de normas, procedimientos rápidos y eficaces, bajos costes. Una start-up californiana puede expandirse y captar fondos por todo EE.UU. sin tener que lidiar con 50 legislaciones estatales diferentes. En cambio, como admitió la propia Von der Leyen, "nuestras start-ups innovadoras tienen que lidiar con 27 normativas diferentes. Queremos proponer un 28º régimen que les dé acceso a todo el mercado único y la oportunidad de crecer".

Qué prevé el 28º régimen

El 28º régimen no pretende sustituir a las legislaciones nacionales, sino ofrecer una alternativa voluntaria. Las empresas innovadoras de nueva creación y las PYME podrán optar por establecerse bajo este nuevo estatuto jurídico europeo, beneficiándose de:

  • Una normativa única para toda la UE en materia de Derecho de sociedades, insolvencia, laboral y fiscal
  • Creación rápida de una empresa en menos de 48 horas
  • Opere en toda Europa con un único conjunto de normas: contrate empleados en Alemania, venda en Francia, abra una oficina en España sin tener que adaptarse cada vez a las nuevas normativas nacionales...
  • Normalización de las opciones sobre acciones para los empleados

La propuesta, según la Brújula de la Competitividad presentada por Von der Leyen, debería presentarse formalmente en el primer trimestre de 2026.

El apoyo del ecosistema tecnológico

La iniciativa ha recabado el apoyo de todos los partidos del ecosistema tecnológico europeo. La petición EU Inc, creada en 2023 para promover el 28º plan, ha reunido decenas de miles de firmas y el apoyo de empresas como Stripe, Wise, Revolut y DeepL, así como de inversores y sociedades de capital riesgo como Index, Atomico, Sequoia y Lightspeed.

Entre sus partidarios figuran destacados empresarios tecnológicos como Niklas Zennström (fundador de Skype), Paul Graham (cofundador de Y Combinator) y Patrick Collison (Stripe). El Comisario irlandés de Justicia, Michael McGrath, ha sido designado para dirigir los trabajos de aplicación.

Las cifras de un retraso que ya no podemos ignorar

Los datos presentados por Von der Leyen en Turín y en sus posteriores discursos pintan un cuadro alarmante del retraso tecnológico de Europa:

  • Unicornios: A mediados de 2024, había más de 1.400 unicornios (empresas emergentes no cotizadas con una valoración superior a 1.000 millones de dólares) en el mundo. Más de la mitad están en Estados Unidos. Europa y China se mantienen con un 14% cada una.
  • Fuga de talentos: En los últimos 15 años, alrededor del 30% de los unicornios europeos se han trasladado fuera de la UE, principalmente a Estados Unidos, debido a la falta de un entorno normativo adecuado y de financiación suficiente.
  • Capitalización: No hay ninguna empresa de la UE con una capitalización bursátil superior a 100.000 millones de euros que se haya creado desde cero en los últimos cincuenta años. Mientras tanto, solo en las dos últimas décadas, Estados Unidos ha generado seis empresas tecnológicas con una capitalización superior a ese límite.
  • Fuga de capitales: cada año, 300.000 millones de euros de los ahorros de los ciudadanos europeos acaban financiando el mercado de capitales estadounidense, que luego -paradójicamente- los utiliza para adquirir empresas europeas.
  • Brecha de inversión: En Europa sólo el 24% de la riqueza financiera de los hogares se invierte en acciones, frente al 42% en Estados Unidos. Las empresas europeas gastan 270 000 millones de euros menos que las estadounidenses en investigación e innovación.

"Sabemos que el número de unicornios sigue siendo demasiado pequeño y que un tercio de ellos acaba abandonando nuestro continente", reiteró Von der Leyen en Turín. "Esta es una señal de alarma que no podemos ignorar".

Retos de la aplicación

A pesar del amplio consenso político, el camino hacia el 28º régimen no estará exento de obstáculos. Experiencias pasadas, como la"Societas Europæa" (Sociedad Europea), han demostrado lo difícil que es crear instrumentos jurídicos verdaderamente uniformes cuando 27 Estados miembros quieren mantener sus prerrogativas legislativas.

La clave del éxito, según los expertos, reside en el enfoque voluntario: el 28º régimen no impone cambios en la legislación nacional, sino que ofrece una alternativa a quienes quieran operar a escala europea. Es un compromiso que podría funcionar donde otros intentos han fracasado.

Una pieza de la estrategia de competitividad

El 28º programa forma parte de la brújula europea de competitividad, cuyo objetivo es reducir las cargas administrativas de las empresas en un 25% y las de las PYME en un 35%. Von der Leyen declaró que "Europa tiene todo lo que necesita para triunfar en la carrera hacia la cima. Pero, al mismo tiempo, tenemos que corregir nuestros puntos débiles para recuperar la competitividad".

La estrategia se basa en las recomendaciones de los informes Draghi y Letta e incluye otras medidas como la Unión de Ahorro e Inversión, gigafactorías de inteligencia artificial y planes de acción para materiales avanzados, tecnologías cuánticas y robótica.

En la cumbre europea de Budapest de noviembre de 2024, Von der Leyen reiteró: " Las empresas innovadoras de nueva creación nos dicen que les resulta muy engorroso entrar en la dimensión del mercado único, porque a menudo tienen que lidiar con 27 normativas distintas. Con el 28º régimen, podrán acceder a todo el mercado único y tendrán la oportunidad de crecer".

De Estrasburgo a Turín: una estrategia coherente

El discurso de Von der Leyen en la Italian Tech Week del 3 de octubre se produjo unas semanas después de su discurso sobre el Estado de la Unión en Estrasburgo el 10 de septiembre de 2025, en el que ya había anunciado su compromiso con el 28º régimen como parte de una estrategia más amplia.

"Como subraya el informe Letta, el mercado único sigue incompleto, especialmente en tres ámbitos: finanzas, energía y telecomunicaciones", dijo en Estrasburgo, anunciando una hoja de ruta para el mercado único hasta 2028 que incluye el régimen de los 28 junto con la "quinta libertad para el conocimiento y la innovación".

Conclusión: un reto existencial para Europa

Un año después de presentar su informe, Mario Draghi lanzó una clara advertencia: "Nuestro modelo de crecimiento se está desvaneciendo. Las vulnerabilidades están aumentando. Y no hay un camino claro para financiar las inversiones que necesitamos". Para Draghi, la inacción de Bruselas podría amenazar la soberanía y la competitividad económica de Europa.

El 28º régimen representa una respuesta concreta a este reto. Pero como dijo Von der Leyen en Turín mirando a los jóvenes innovadores presentes: "¿Cuántas veces os han dicho que apuntabais demasiado alto? ¿Cuántas veces habéis pensado que no quedaba nada por hacer? Y sin embargo, aquí estáis. No porque nunca hayáis fracasado, sino porque siempre habéis encontrado la fuerza para retomar el camino".

El mensaje es claro: Europa tiene el talento, tiene el capital, tiene las capacidades. Lo que le falta es un ecosistema integrado que permita que estos ingredientes se combinen y generen una innovación competitiva a escala mundial. El 28º régimen es una herramienta para construir este ecosistema.

Quiero que el futuro de la inteligencia artificial se escriba en Europa", concluyó Von der Leyen en Turín. Quiero que la mejor Europa elija Europa". La historia de Kong, de Marco y Augusto, que tuvieron que cruzar el océano para ver reconocido su talento, ya no puede repetirse. Este es el objetivo del 28º régimen: permitir que el próximo Kong nazca y crezca aquí, en Europa, en su casa.

Como dijo Von der Leyen en su discurso sobre el Estado de la Unión: "Este debe ser el momento de la independencia de Europa. Un momento que podemos aprovechar si estamos unidos". El 28º régimen es uno de los pilares sobre los que construir esta independencia económica y tecnológica.

Queda por ver si Europa será capaz de pasar de las palabras a los hechos, antes de que sea demasiado tarde.

Fuentes y referencias

Documentos oficiales:

  • Comisión Europea - Discurso de la Presidenta von der Leyen sobre el Estado de la Unión 2025 (10 de septiembre de 2025)
  • Mario Draghi - "El futuro de la competitividad europea" (septiembre de 2024)
  • Enrico Letta - "Mucho más que un mercado" - Informe sobre el mercado único europeo (abril de 2024)
  • Comisión Europea - Brújula de competitividad de la UE (noviembre de 2024)
  • Comisión Europea - EU Startup and Scaleup Strategy 'Choose Europe to Start and Scale' (mayo de 2025)

Discursos y conferencias:

  • Ursula von der Leyen - Discurso en la Semana Tecnológica Italiana, Turín (3 de octubre de 2025)
  • Ursula von der Leyen - Rueda de prensa en la Cumbre Europea de Budapest (noviembre de 2024)
  • Mario Draghi - Conferencia "Un año después del Informe Draghi", Bruselas (septiembre de 2025)

Iniciativas y movimientos:

Artículos y análisis:

  • ANSA - "La ley de innovación y el 28º régimen, próxima estrategia de la UE para las start-ups" (mayo de 2025)
  • Borsa&Finanza - "EU Inc, cuál es el 28º proyecto de régimen fiscal europeo" (noviembre de 2024)
  • EconomyUp - "Qué es el 28º régimen y por qué es importante para la innovación empresarial europea" (febrero de 2025)
  • Euractiv - "El 28º Estado virtual: un puente hacia la integración económica europea según Letta" (enero de 2025)
  • StartupItalia - "Choose Europe to Start and Scale, how the European Commission's new plan works" (mayo de 2025)

Fabio Lauria

CEO & Fundador | Electe

CEO de Electe, ayudo a las PYME a tomar decisiones basadas en datos. Escribo sobre inteligencia artificial en el mundo empresarial.

Más populares
Regístrate para recibir las últimas noticias

Reciba semanalmente noticias e información en su buzón
. ¡No se lo pierda!

¡Gracias! ¡Tu envío ha sido recibido!
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.