Fabio Lauria

IA y democracia: una relación complicada

30 de junio de 2025
Compartir en las redes sociales

La relación entre inteligencia artificial y democracia no es lineal ni unidireccional, sino que representa más bien un entrelazamiento de fuerzas conflictivas que potencian y socavan simultáneamente los cimientos del proceso democrático.

La transformación del ágora pública

La IA ha alterado profundamente el espacio público en el que tiene lugar el debate democrático. Este cambio va mucho más allá de la simple cuestión de la desinformación. Estamos asistiendo a la fragmentación de la experiencia informativa colectiva que históricamente ha sido un requisito previo fundamental para las democracias modernas.

Cuando ciudadanos diferentes viven en realidades informativas radicalmente distintas, estructuradas por algoritmos de recomendación, se pierde el terreno común necesario para el diálogo democrático.

Paradójicamente, aunque la IA ha multiplicado las fuentes de información disponibles, también ha erosionado la capacidad de las sociedades democráticas para llegar a un consenso sobre lo que constituye un "hecho". Esta erosión epistémica plantea un reto más profundo e insidioso que la simple difusión de noticias falsas.

El dilema del poder y la competencia

Las democracias se enfrentan a un dilema fundamental: las decisiones sobre IA requieren conocimientos técnicos extremadamente específicos, pero confiar estas decisiones exclusivamente a expertos significa sustraerlas al proceso democrático. Existe, pues, una tensión no resuelta entre el principio democrático (decisiones tomadas por y para los ciudadanos) y la necesidad de conocimientos especializados.

Esta tensión se agrava por el hecho de que los sistemas de IA, cada vez más complejos, son opacos no sólo para los ciudadanos de a pie, sino a veces para los propios expertos que los desarrollan. ¿Cómo puede funcionar el control democrático cuando los instrumentos que se supone que deben gobernar superan la comprensibilidad humana?

Microtargeting político y procesos electorales

La microdirección política a través de la IA se ha vuelto cada vez más sofisticada en las campañas contemporáneas. Los sistemas de IA analizan vastos conjuntos de datos sobre los votantes para crear mensajes políticos altamente personalizados. Seguridad

Una investigación demuestra que los anuncios políticos generados por IA y orientados a la personalidad son significativamente más persuasivos que los contenidos genéricos. PubMedNih

La escala y la eficiencia de la IA permiten a las campañas generar contenidos personalizados para millones de votantes simultáneamente, haciendo que el microtargeting sea mucho más factible y rentable que nunca. Marketing políticoCSET

Estudios recientes muestran que las herramientas de campaña mejoradas con IA pueden identificar vulnerabilidades psicológicas en los votantes y crear mensajes que exploten estas características. OUPAcademicTechInformed

Las preocupaciones democráticas son considerables:

  • El potencial de manipulación queda demostrado por las investigaciones que indican cómo el microtargeting puede explotar vulnerabilidades psicológicas OUPAcademicTechInformed
  • La IA puede contribuir a la polarización al exponer a los votantes principalmente a contenidos que coinciden con sus opiniones Lse
  • Los votantes no suelen ser conscientes de que reciben contenidos políticos personalizados SFGateTechInformed
  • Las campañas bien financiadas pueden utilizar herramientas de IA más sofisticadas, lo que podría crear una influencia política desigual SFGateBrennancenter

Los sistemas de votación y la infraestructura electoral también se ven influidos por la IA, tanto de forma positiva como negativa:

  • La IA puede mejorar la seguridad electoral detectando anomalías y vigilando la infraestructura para detectar posibles interferencias R StreetInstituteBrookings
  • La administración electoral puede ser más eficiente gracias a la IA que simplifica procesos como la verificación del censo electoral CisaBrookings
  • Sin embargo, la IA también introduce riesgos como ataques de phishing más sofisticados, deepfakes de desinformación electoral y campañas automatizadas de desinformación a gran escala Sophos News + 3

Participación democrática y compromiso cívico

La IA ofrece tanto oportunidades como retos para la participación democrática:

Impactos positivos

  • Mejor acceso a la información cívica: las herramientas de IA pueden simplificar la compleja información gubernamental IeeeBrookings
  • Mejor prestación de servicios públicos: los sistemas basados en IA pueden analizar datos cívicos para ayudar a los gobiernos a responder de forma más eficiente a las necesidades de los ciudadanos Nextcity + 2
  • Ampliación de las herramientas de participación: plataformas como Pol.is utilizan la IA para analizar las aportaciones del público a gran escala ECNLBrookings
  • Reducir las barreras a la participación: los servicios de traducción automática pueden hacer posible la participación cívica multilingüe ECNLBrookings

Impactos negativos

  • Manipulación de la información: los contenidos generados por IA pueden utilizarse para difundir desinformación BrennancenterBrookings
  • Amplificación de los prejuicios existentes: los sistemas de IA entrenados con datos sesgados pueden perpetuar y amplificar las desigualdades en la participación cívica BrennancenterBrookings
  • Reducción de la agencia humana: la dependencia excesiva de la toma de decisiones algorítmicas en la gobernanza puede disminuir el juicio humano y la responsabilidad.
  • Agravamiento de la brecha digital: el acceso desigual a las tecnologías cívicas mejoradas por la IA puede agravar las brechas de participación existentes Aiworldtoday + 2

La reestructuración de las relaciones de poder

La IA no sólo está cambiando los modos de debate democrático, sino que está reestructurando profundamente las relaciones de poder dentro de las sociedades. El control de las infraestructuras de IA representa ahora una forma de poder comparable, si no superior, al ejercido tradicionalmente por instituciones democráticas como los parlamentos.

Asistimos a un desplazamiento del poder de decisión desde instituciones públicas sujetas a control democrático hacia entidades privadas que operan según lógicas diferentes. Esta migración de poder se produce a menudo de forma invisible, mediante la delegación progresiva de decisiones en sistemas automatizados que operan según parámetros no siempre transparentes ni establecidos democráticamente.

La redefinición de la participación democrática

La IA está transformando el concepto mismo de participación democrática. Por un lado, ofrece herramientas para formas de democracia más directas y participativas; por otro, introduce nuevas barreras cognitivas y tecnológicas al acceso. En este proceso, también se está redefiniendo el valor de la opinión individual: en un contexto de creciente personalización algorítmica, ¿cómo distinguir entre las preferencias auténticamente personales y las inducidas por sistemas de recomendación?

Esta ambivalencia también se manifiesta en los sistemas de deliberación asistidos por IA: pueden hacer más accesibles los complejos procesos de toma de decisiones, pero también corren el riesgo de simplificar en exceso cuestiones que requerirían una reflexión pública más profunda.

La metamorfosis de las instituciones democráticas

Las instituciones democráticas tradicionales, concebidas en una era predigital, tienen dificultades para adaptarse a la velocidad impuesta por la innovación tecnológica. Esta asincronía temporal entre la rápida evolución de la IA y el ritmo más lento de los procesos democráticos crea un vacío de gobernanza que corre el riesgo de ser llenado por mecanismos no democráticos de toma de decisiones.

El reto no consiste simplemente en regular la IA a través de las instituciones existentes, sino en repensar estas instituciones para hacerlas adecuadas a una era en la que la inteligencia artificial ocupa un lugar cada vez más central en los procesos sociales, económicos y políticos.

Un nuevo concepto de ciudadanía en la era de la IA

Para hacer frente a estos retos, hay que desarrollar una nueva concepción de la ciudadanía democrática que incorpore la conciencia del papel de la IA. Esto implica superar tanto el tecnooptimismo ingenuo que sólo ve en la IA una oportunidad de mejora democrática como el pesimismo que sólo la ve como una amenaza.

Por el contrario, requiere el desarrollo de una alfabetización cívica que incluya la capacidad de evaluar críticamente la influencia de los algoritmos, de participar conscientemente en debates sobre cuestiones tecnológicas complejas y de exigir transparencia y responsabilidad a quienes desarrollan e implementan sistemas de IA con un impacto social significativo.

En última instancia, la relación entre la IA y la democracia no está predeterminada por la propia tecnología, sino que dependerá de nuestra capacidad colectiva para imaginar y construir instituciones, normas y prácticas que permitan orientar el desarrollo tecnológico hacia el fortalecimiento, y no la erosión, de los valores democráticos fundamentales.

Preguntas frecuentes sobre inteligencia artificial y democracia

¿Cómo puede la IA reforzar la participación democrática?

La IA puede mejorar la participación democrática haciendo más accesible la información gubernamental, permitiendo la participación multilingüe, analizando las aportaciones del público a gran escala y personalizando las experiencias de compromiso cívico.Eventos de la IeeeOECD Por ejemplo, los servicios de traducción mejorados por la IA pueden permitir a las minorías lingüísticas participar más plenamente en los procesos democráticos, mientras que las herramientas de análisis de datos pueden ayudar a los gobiernos a identificar y abordar las desigualdades en la prestación de servicios públicos . Nextcity + 2

¿Cuáles son los riesgos más preocupantes de la IA para los sistemas democráticos?

Los riesgos más significativos incluyen: la proliferación de desinformación persuasiva y deepfakes que socavan los hechos compartidos; la manipulación a través de contenido político microdirigido; sesgos algorítmicos que excluyen a ciertos grupos de los procesos democráticos; y vulnerabilidades de seguridad en la infraestructura electoral . Sage Journals + 5 La investigación muestra que estos riesgos no son meramente teóricos: los estudios documentan el poder persuasivo de los contenidos políticos generados por IA y personalizados según los perfiles psicológicos individuales. PubMed + 2

¿Cómo pueden los gobiernos regular la IA en las campañas políticas?

Entre los enfoques reguladores eficaces se incluyen: requisitos de divulgación obligatorios para el contenido político generado por IA; límites a los tipos de datos personales que pueden utilizarse para la microdirección política; mecanismos de supervisión independientes para controlar los sistemas de IA de las campañas; e iniciativas de educación pública para aumentar la concienciación de los votantes sobre las técnicas de persuasión mejoradas por IA. PBS + 4 La Ley de IA de la UE ofrece un ejemplo de marco regulador basado en el riesgo que aborda específicamente el uso de la IA en los procesos democráticos. Europa + 2

¿Qué papel deben desempeñar los ciudadanos en la gobernanza de la IA?

Los ciudadanos deberían tener importantes oportunidades de configurar la gobernanza de la IA a través de mecanismos participativos como asambleas de ciudadanos, consultas públicas y procesos continuos de participación de las partes interesadas. La investigación de Brookings muestra que la participación de diversas partes interesadas a lo largo del ciclo de vida de la AI conduce a sistemas más fiables que reflejan mejor los valores de la sociedad. Adalovelaceinstitute + 13 Modelos de éxito como la Carta de Datos de Camden demuestran cómo la participación ciudadana puede establecer marcos éticos para el uso de la IA en los servicios públicos. OCDE

¿Cómo podemos proteger la infraestructura electoral de las amenazas de la inteligencia artificial?

Las estrategias de protección incluyen: aplicar medidas de ciberseguridad sólidas, como la autenticación multifactor; formar a los funcionarios electorales para que reconozcan los intentos de phishing mejorados por IA; desarrollar sistemas para identificar y contrarrestar la desinformación generada por IA sobre el voto; Sophos News establecer procesos de verificación para las comunicaciones electorales oficiales; y crear sistemas redundantes para la infraestructura electoral crítica. ABC News + 2 La Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras (CISA) ofrece directrices específicas a los funcionarios electorales para mitigar los riesgos de la IA. CisaCisa

¿Cómo podría cambiar la IA la relación entre los ciudadanos y la Administración?

La IA podría transformar las relaciones entre los ciudadanos y el gobierno al permitir servicios públicos más personalizados, crear nuevos canales de participación cívica, automatizar ciertas funciones gubernamentales y cambiar potencialmente la dinámica de poder en los sistemas democráticos. EffOECD La dirección de esta transformación depende en gran medida de las opciones de gobernanza, ya sea que la IA se implemente de manera que mejore la responsabilidad democrática o que concentre el poder en sistemas técnicos con supervisión limitada. ScienceDirect + 2

¿Qué cooperación internacional es necesaria para la gobernanza de la AI en contextos democráticos?

La cooperación internacional es esencial para establecer normas compartidas, evitar la fragmentación normativa, abordar los impactos transfronterizos de la IA y promover la alineación en torno a los valores democráticos en el desarrollo de la IA. OCDE + 2 Los Principios de la IA de la OCDE representan un modelo para la coordinación internacional, ya que proporcionan un marco común adoptado por 47 jurisdicciones de todo el mundo, al tiempo que permiten flexibilidad para la aplicación nacional. OCDEBrookings

¿Cómo podemos garantizar que la IA beneficie a la democracia en lugar de socavarla?

Garantizar que la IA beneficie a la democracia requiere: marcos de gobernanza proactivos basados en valores; requisitos significativos de transparencia y rendición de cuentas; enfoques participativos para el desarrollo y la regulación de la IA; inversión en alfabetización digital; protección de los derechos fundamentales en las aplicaciones de IA; y mecanismos para que los sistemas de IA y sus desarrolladores rindan cuentas. Eficacia + 4

Los datos sugieren que los enfoques de gobernanza anticipatoria son más eficaces que la regulación reactiva. OCDEBrookings

Conclusión

La IA presenta tanto oportunidades como retos significativos para los sistemas democráticos mundiales. Nuestro exhaustivo análisis sugiere varias conclusiones clave:

  1. La evolución tecnológica continúa: las herramientas de IA para crear y difundir desinformación son cada vez más sofisticadas y accesibles, lo que exige una vigilancia continua y respuestas adaptativas. Dialogopolítica
  2. El impacto es contextual: el impacto de la desinformación potenciada por la IA varía significativamente según los contextos sociales, políticos y mediáticos, y algunas sociedades resultan más resistentes que otras. The Washington Post + 2
  3. Las soluciones requieren colaboración: las respuestas eficaces a la desinformación sobre IA exigen la cooperación de múltiples partes interesadas: empresas tecnológicas, gobiernos, sociedad civil y ciudadanos. Acigjournal + 4
  4. El juicio humano sigue siendo esencial: a pesar de los avances en los sistemas de detección de IA, el pensamiento crítico humano y la alfabetización mediática siguen siendo la última defensa contra la desinformación sofisticada. VtAARP
  5. Se necesita una comprensión matizada: además de soluciones tecnológicas, para hacer frente a la desinformación potenciada por la IA es preciso abordar la polarización social subyacente, los retos del ecosistema mediático y las lagunas de la educación cívica. Taylor &FrancisNature

Fabio Lauria

CEO y Fundador | Electe

CEO de Electe, ayudo a las PYME a tomar decisiones basadas en datos. Escribo sobre inteligencia artificial en el mundo empresarial.

Más populares
Regístrate para recibir las últimas noticias

Reciba semanalmente noticias e información en su buzón
. ¡No se lo pierda!

¡Gracias! ¡Tu envío ha sido recibido!
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.