Fabio Lauria

La paradoja de la eficiencia: ¿nos hace la IA más estúpidos?

30 de julio de 2025
Compartir en las redes sociales

Ironía de la automatización: cómo la IA nos está desentrenando mentalmente

Mientras el mundo celebra la eficacia de la inteligencia artificial, surge una inquietante paradoja: la IA no nos está sustituyendo, nos está desentrenando. Y este proceso de "descarga cognitiva" está cambiando nuestra forma de pensar y recordar.

El GPS mental: cuando la eficacia se convierte en enemigo

¿Recuerdas cuando sabías orientarte en la ciudad? ¿Cuando podías recitar de memoria los números de teléfono de tus amigos? Lo que le ocurrió a nuestro sentido de la orientación con el GPS le está ocurriendo ahora a nuestras capacidades cognitivas con la IA.

Un estudio de 2020 publicado en Nature Neuroscience por Louisa Dahmani, del Hospital General de Massachusetts, demostró que depender del GPS para navegar reduce significativamente la actividad en el hipocampo, la región cerebral crucial para la memoria espacial y la navegación.

El efecto Google: el precedente que lo explica todo

El fenómeno tiene sólidas raíces científicas. El"efecto Google" o amnesia digital fue documentado por primera vez en 2011 por la psicóloga de la Universidad de Columbia Betsy Sparrow en un estudio publicado en Science.

Las investigaciones han demostrado que es menos probable que las personas recuerden información cuando saben que pueden recuperarla fácilmente en Internet. En uno de los experimentos, los participantes recordaban mejor dónde encontrar la información que la información en sí.

Los datos sobre la amnesia digital parecen preocupantes:

  • Según un estudio de 2015 de Kaspersky Lab, el 91% de las personas en Estados Unidos y Europa admitió utilizar internet como una extensión online de su memoria
  • Sólo el 49% de los participantes recordaba el número de teléfono de su cónyuge.
  • El 71% no recordaba el número de teléfono de sus hijos

Investigación Microsoft-Carnegie Mellon: Primeros datos sobre IA

Un estudio realizado en 2025 por investigadores de Microsoft y la Universidad Carnegie Mellon analizó a 319 trabajadores del conocimiento y su uso de herramientas de IA generativa. Los resultados muestran que:

  • Los trabajadores afirman "percibir la aplicación del pensamiento crítico" cuando confían en las herramientas de IA
  • El uso de la IA produjo "un conjunto menos diverso de resultados para la misma tarea" que las personas que confiaron en sus propias capacidades cognitivas.
  • Existe una tendencia a la "descarga cognitiva", es decir, a delegar los procesos mentales en herramientas externas.

Pero espere: no todo el "desentrenamiento" es igual

Antes de continuar, hagamos una reflexión crítica. Este fenómeno no es nuevo:

La calculadora

¿Quién puede todavía hacer divisiones largas a mano? La calculadora nos ha "desentrenado" en el cálculo mental durante décadas. Sin embargo, las matemáticas no han muerto; de hecho, han florecido. Liberados de cálculos tediosos, los matemáticos se han concentrado en problemas más complejos y creativos.

Escritura frente a memoria oral

El propio Sócrates temía que la escritura debilitara la memoria. En el diálogo Fedro de Platón (ca. 370 a.C.), Sócrates relata el mito egipcio de Theuth y Thamus, en el que Theuth presenta la escritura como un invento que mejorará la sabiduría y la memoria. Pero el rey Thamus replica: "Este invento producirá olvido en las almas de quienes lo aprendan: dejarán de ejercitar la memoria porque dependerán de la escritura, que es externa".

Tenía razón: los narradores que recitaban de memoria toda la Ilíada han desaparecido. Pero hemos ganado la capacidad de preservar y compartir ideas complejas a escala mundial.

Imprenta vs. Caligrafía

La imprenta de Gutenberg (1440) dejó obsoleta la bella caligrafía. Antes de la imprenta, el 80% de los adultos ingleses de la Europa del siglo XIV no sabían ni escribir su propio nombre. En 1650, sin embargo, el 47% de los europeos sabía leer. A mediados del siglo XIX, la cifra había aumentado hasta el 62%.

Perdimos un arte, pero democratizamos el conocimiento. Como señalan los historiadores: "El aumento neto de la alfabetización rompió el monopolio de la élite letrada sobre la educación y el aprendizaje y apoyó a la clase media emergente".

La pauta es clara: cada salto tecnológico "desentrena" algunas capacidades y potencia otras.

¿Cuál es la diferencia con la IA?

Si todas las tecnologías "restan importancia" a algo, ¿por qué debería preocuparnos más la IA? La diferencia radica en tres factores críticos:

1. Rapidez y omnipresencia

Las calculadoras electrónicas de bolsillo, comercializadas desde 1971, sustituyeron al cálculo mental complejo en unos 15 o 20 años. La IA está sustituyendo al pensamiento crítico en menos de cinco años.

‍Ya no podemos pensar en términos de generaciones como hacíamos en el pasado: ahora tenemos que pensar en ciclos de cinco años, no de 20-30.

La velocidad importa: el cerebro tiene menos tiempo para adaptarse y desarrollar nuevas habilidades compensatorias. Tradicionalmente, las sociedades humanas han evolucionado lentamente, permitiendo que las instituciones, la educación y la cultura se adaptaran gradualmente al cambio tecnológico. Pero la IA comprime este proceso de adaptación en décadas, creando un choque cultural y cognitivo sin precedentes.

2. Alcance de la descarga cognitiva

  • Calculadora: sustituye a los cálculos aritméticos
  • GPS: sustituye a la navegación espacial
  • IA: sustituye al razonamiento, la creatividad, la escritura y el análisis, competencias transversales que utilizamos en todos los campos.

3. Falta de metacognición

Con la calculadora, sabes que no puedes hacer una división larga. Con la IA, a menudo no te das cuenta de que has dejado de pensar de forma crítica. Es un declive silencioso e inconsciente.

La teoría de la atrofia cognitiva inducida por la IA

El concepto de "atrofia cognitiva inducida por chatbot de IA" (AICICA, por sus siglas en inglés), teorizado en un estudio de 2024, se basa en el principio de "úsalo o piérdelo" del desarrollo cerebral, argumentando que la dependencia excesiva de la IA sin el cultivo simultáneo de habilidades cognitivas básicas puede conducir a la infrautilización de las capacidades cognitivas.

Un trabajo de investigación académica publicado en 2009 en Symbolae Osloenses ya había trazado este paralelismo con la calculadora: "La calculadora de bolsillo nos permite producir soluciones a problemas de cálculo, pero ¿nos permite conocer esas soluciones? Depende de lo que entendamos aquí por conocer. Si significa que también debemos ser capaces de justificar las soluciones, de explicar por qué son realmente las correctas, entonces definitivamente no".

"No es un error, es una característica": dependencia cognitiva por diseño

Pero aquí está el giro: la dependencia cognitiva puede no ser un efecto secundario, sino una característica de diseño.

Diferencia crucial: la calculadora no necesitaba que te convirtieras en empleado para ser rentable. La IA sí. Cuanto más la usas, más datos genera, más se refina, más indispensable se vuelve. Es un modelo de negocio basado en la dependencia.

Es un ciclo que se autoperpetúa: cuanto más eficaz es la IA, más dependientes nos volvemos. Cuanto más dependientes somos, menos ejercitamos nuestras capacidades. Cuanto menos las ejercemos, más necesitamos la IA. Es como desarrollar tolerancia a una sustancia: necesitas dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto.

La paradoja de la libertad cognitiva: cuando ser libres nos convierte en prisioneros

Medicina

Una investigación de 2024 publicada en Perspectives on Psychological Science advierte de que en radiología, donde cada vez se utiliza más la inteligencia artificial, los médicos corren el riesgo de perder gradualmente su capacidad de diagnóstico intuitivo. Pero cuidado: la IA está liberando a los radiólogos del análisis rutinario de miles de exploraciones normales, permitiéndoles centrarse en casos complejos y atípicos. El riesgo no es que la IA sustituya al diagnóstico, sino que los médicos dejen de entrenar su "ojo clínico" en casos triviales, que a menudo ocultan detalles sutiles cruciales para reconocer anomalías poco frecuentes.

Programación

Una investigación realizada en 2025 pone de manifiesto un fenómeno interesante: los desarrolladores que confían constantemente en la IA para escribir código desarrollan una especie de dependencia cognitiva. La IA destaca en la generación de código repetitivo y funciones estándar, un trabajo repetitivo que solía robar valiosas horas. El problema: liberados de estas tediosas tareas, algunos programadores dejan de ejercitar el pensamiento algorítmico incluso cuando es realmente necesario. Es como un cirujano que utiliza herramientas robóticas para operaciones rutinarias, pero luego se esfuerza por operar manualmente en caso de emergencia.

Educación

Como explica el educador Trevor Muir: "No creo que los profesores deban utilizar la IA con los alumnos en la escritura hasta que éstos no la dominen primero. La IA puede corregir la gramática, sugerir sinónimos e incluso estructurar redacciones, actividades todas ellas que antes requerían horas de revisión manual. El valor oculto: esos errores y ese esfuerzo aparentemente "inútil" son en realidad un entrenamiento para el cerebro. Es como aprender a conducir un cambio manual antes que el automático: parece más difícil, pero desarrolla un control y una comprensión del vehículo que el automático no puede dar.

Es como aprender a conducir: primero hay que desarrollar los reflejos y la intuición vial mediante una práctica "ineficiente", y luego se puede utilizar el control de crucero con seguridad.

Como Sócrates predijo en el Fedro"Proporcionarás a tus alumnos la apariencia de la sabiduría, no su realidad. Tu invención les permitirá oír muchas cosas sin estar debidamente instruidos, y se imaginarán que han llegado a saber mucho mientras que en su mayor parte no sabrán nada".

La prueba de la "sustitución imaginaria" (revisada)

En lugar de preguntarte "¿Puede la IA hacer esto?", prueba este experimento mental actualizado: "Si todo el mundo utilizara mañana la IA para esto, ¿qué perderíamos como especie? ¿Y qué ganaríamos?"

  • Escritura: ¿Perderíamos la capacidad de articular pensamientos complejos → Pero ganaríamos tiempo para pensamientos más profundos?
  • Navegación: perderíamos sentido espacial → ¿Pero ganaríamos eficacia en el movimiento?
  • Cálculo: Ya hemos perdido el cálculo mental → Pero hemos ganado la capacidad de resolver problemas más complejos

La verdadera pregunta: ¿somos conscientes de las consecuencias de nuestras elecciones?

La estrategia de la resistencia cognitiva: cómo no dejarse sustituir por su asistente

1. Utilizar la IA para ampliar, no para olvidar

"Utiliza la IA para amplificar tus habilidades, no para olvidarlas. Deja que te libere del trabajo agotador para que puedas centrarte en los aspectos creativos y complejos, pero no dejes que esas habilidades básicas se atrofien por desuso."

2. Mantener entrenados los "músculos cognitivos

Es exactamente como el entrenamiento físico: si dejas de ir al gimnasio durante dos meses, no lo notas cuando te miras en el espejo: tienes el mismo aspecto. Pero en cuanto intentas levantar un gran peso o subir corriendo las escaleras, notas inmediatamente la diferencia. Tus músculos se han debilitado silenciosamente.

‍Laatrofia cognitivaes aún más insidiosa: no sólo no te das cuenta mientras está ocurriendo, sino que a menudo ni siquiera te das cuenta de cuándo necesitas esa capacidad: simplemente delegas en la IA sin darte cuenta de que antes habrías sido capaz de hacerlo tú mismo.

3. Practicar la regla "Primero sin, luego con

Para mantener nuestras habilidades cognitivas, tenemos que practicar las habilidades fundamentales directamente antes de delegarlas en la IA, e incluso después de delegarlas, tenemos que seguir entrenándolas. No es una cuestión de habilidades "fundamentales" frente a "superfluas", sino de mantener la mente entrenada.

Como un ajedrecista que siempre utiliza el ordenador para analizar las jugadas: se vuelve técnicamente preciso, pero si nunca razona de forma independiente, pierde la intuición estratégica y la capacidad de "sentir" la posición.

El futuro: la IA como colaboradora, no como muleta

La solución no es rechazar la IA, sino utilizarla estratégicamente. Los profesionales que prosperarán serán aquellos que combinen su intuición y experiencia humanas con los superpoderes de la IA: que sepan cuándo delegar y cuándo pensar por sí mismos, manteniendo siempre el control del proceso de toma de decisiones.

Conclusión: es una función, no un error (¿pero qué función?)

La atrofia cognitiva causada por la IA no es un defecto que haya que corregir, sino una consecuencia del diseño que debemos reconocer y gestionar conscientemente.

Pero cuidado: no toda "desformación" es mala. La calculadora nos libró del tedioso cálculo, la impresora de la memoria oral, el GPS de la necesidad de aprender cada camino.

El verdadero reto es distinguir:

  • Cuando el desentrenamiento es liberador (libera recursos cognitivos para cosas más importantes)
  • Cuando es empobrecedor (reduce las capacidades que necesitamos para pensar de forma independiente)

La cuestión no es si la IA nos sustituirá, sino si seremos lo bastante conscientes para elegir qué sustituir y qué mantener entrenado. El futuro pertenece a quienes saben cuándo NO utilizar la IA.

FAQ: Las preguntas más frecuentes sobre la IA y la atrofia cognitiva

"¿La IA me está volviendo estúpido?"

No, no te está volviendo estúpido. La IA te está haciendo cognitivamente perezoso en algunas áreas específicas, igual que el GPS te ha hecho perezoso en la navegación. Tu inteligencia básica no cambia, pero corres el riesgo de perder el hábito de utilizarla en determinados contextos. Afortunadamente, el proceso es reversible: sólo tienes que empezar a practicar de nuevo.

"¿Es cierto que el ChatGPT destruye el cerebro?"

En absoluto. Los estudios sensacionalistas que se leen en los periódicos suelen basarse en investigaciones preliminares con muestras pequeñas. No hay pruebas científicas de que el uso de la IA provoque daños cerebrales. El problema es más sutil: puede reducir la motivación para pensar de forma independiente, no la capacidad para hacerlo.

"¿Debo dejar de usar la IA?"

No, eso sería contraproducente. La IA es una herramienta poderosa que puede amplificar tus capacidades. La clave es utilizarla estratégicamente: deja que se encargue de las tareas repetitivas y aburridas, pero mantén activas las habilidades críticas. Es como ir al gimnasio: utiliza las máquinas, pero no te olvides de los ejercicios de cuerpo libre.

"¿Mis hijos crecerán menos inteligentes?"

No necesariamente. Los niños que crezcan con IA podrían desarrollar habilidades diferentes a las nuestras: mayor capacidad para colaborar con sistemas inteligentes, mayor rapidez de pensamiento a la hora de seleccionar información, creatividad para combinar múltiples recursos. El riesgo es que se pierdan etapas educativas clave.

‍Peroel verdadero reto será el mismo para todos, niños y adultos por igual: aprender a equilibrar la autonomía cognitiva y la colaboración con la IA. Los niños podrían incluso tener ventaja, al crecer de forma natural "bilingües" en ambos modos.

"¿Sustituirá la IA por completo al trabajo humano?"

No en el sentido que usted cree. De hecho, la IA no elimina por completo ninguna "función profesional", sino que transforma las tareas individuales dentro de las funciones existentes. Y esto genera tres fenómenos simultáneos:

1. Automatización por capas: la IA sustituye primero las tareas más rutinarias y luego las cada vez más complejas. Un contable podría ver cómo se automatizan primero los cálculos básicos, luego el análisis de tendencias e incluso parte de la consultoría estratégica. El trabajo se transforma gradualmente, no desaparece de repente.

2. Polarización del valor: se está creando una división entre los que pueden trabajar eficazmente con la IA (y ser más productivos) y los que no (y quedarse obsoletos). Ya no basta con ser bueno en tu campo: tienes que ser bueno en tu campo + IA.

3. Nuevos cuellos de botella: a medida que la IA se encarga del análisis y las rutinas, las habilidades que parecían "blandas" se vuelven cruciales: negociación compleja, liderazgo en situaciones ambiguas, creatividad aplicada a problemas nunca vistos. Paradójicamente, cuanto más capaz se vuelve la IA, más valiosas se vuelven las habilidades "humanas".

La verdadera pregunta no es "¿Desaparecerá mi trabajo?", sino "¿Qué partes de mi trabajo puedo delegar hoy en la IA para centrarme en las que sólo yo puedo hacer?". Y luego, dentro de seis meses, tendrás que volver a hacerte la misma pregunta.

La paradoja de la competencia móvil: cuanto mejor seas colaborando con la IA, más rápido tendrás que reinventar tu papel. Los profesionales del futuro ya no tendrán una "actividad principal" fija, sino una metacompetencia: ser capaces de identificar rápidamente dónde añadir valor humano en un panorama que cambia cada trimestre.

"¿Es normal que ya no pueda escribir sin IA?".

Es normal, pero no inevitable. Si has desarrollado una adicción a la IA para escribir, puedes "desintoxicarte" gradualmente. Empieza con textos cortos y sin ayuda, y luego ve aumentando la complejidad poco a poco. Es como ponerse en forma después de un periodo sedentario: al principio cansa, pero las fuerzas se recuperan rápidamente.

"¿Me hará la IA perder mi creatividad?"

Sólo si la usas mal. La IA puede ser un gran aliado creativo si la utilizas para aportar ideas, superar bloqueos o explorar direcciones inesperadas. El riesgo es utilizarla como sustituto de tu creatividad en lugar de como amplificador. Regla de oro: la idea siempre debe partir de ti, la IA puede ayudarte a desarrollarla.

"¿Cómo puedo saber si estoy utilizando demasiado la IA?".

Haz esta prueba: intenta hacer sin IA una tarea que normalmente delegas (escribir un correo electrónico importante, resolver un problema, hacer un cálculo). Si te sientes "perdido" o mucho más lento de lo normal, probablemente te estás volviendo demasiado dependiente de tu asistente digital. Intenta trabajar como antes de vez en cuando.

"¿Hará la IA que la escuela sea inútil?"

Esta es la pregunta más difícil. La educación tradicional se basa en ejercicios (escritura, cálculos, investigación) que ahora la IA hace mejor que los alumnos. El dilema: si no se practican estas habilidades porque "de todas formas existe la IA", ¿cómo se desarrolla el pensamiento crítico para evaluar cuándo la IA se equivoca? Pero si sigues haciendo que practiquen cosas que la IA hace mejor, la educación parece anacrónica. Probablemente necesites un enfoque híbrido: desarrollar habilidades básicas mediante la práctica y, después, aprender a orquestar herramientas de IA para objetivos complejos."

"¿Es sólo una moda pasajera?"

No, la IA ha llegado para quedarse. Pero como todas las revoluciones tecnológicas, tras el entusiasmo inicial vendrá un periodo de adaptación en el que aprenderemos a utilizarla mejor. La descarga cognitiva es un fenómeno real y duradero, pero podemos gestionarlo conscientemente en lugar de sufrirlo pasivamente.

Recuerda: la próxima vez que estés a punto de pedirle a la IA que escriba ese correo electrónico, detente y pregúntate: ¿estoy ampliando mis habilidades o atrofiándolas?

Fabio Lauria

CEO y Fundador | Electe

CEO de Electe, ayudo a las PYME a tomar decisiones basadas en datos. Escribo sobre inteligencia artificial en el mundo empresarial.

Más populares
Regístrate para recibir las últimas noticias

Reciba semanalmente noticias e información en su buzón
. ¡No se lo pierda!

¡Gracias! ¡Tu envío ha sido recibido!
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.