La inteligencia artificial ya no es privilegio de las grandes tecnológicas. Descubra cómo la democratización de la IA está revolucionando el panorama competitivo y qué estrategias están adoptando empresas de todos los tamaños para seguir siendo competitivas.
La gran nivelación: cuando la IA sea accesible para todos
El año 2025 marcó un punto de inflexión trascendental en el mercado de la inteligencia artificial. Como han señalado los analistas del sector, mientras los costes para los clientes descienden hacia cero, surge la cuestión fundamental de cómo pueden las empresas mantener su valor competitivo en un panorama en el que las tecnologías más avanzadas se están convirtiendo rápidamente en productos básicos.
La mercantilización de la IA ya no es una predicción de futuro, sino una realidad tangible que está transformando las reglas del juego para empresas de todos los tamaños. La democratización de la inteligencia artificial permite a pequeñas empresas y start-ups explotar algoritmos sofisticados que antes solo estaban al alcance de gigantes tecnológicos con enormes recursos.
El momento "Sputnik" de la IA: el caso DeepSeek
El acontecimiento que mejor simbolizó esta transformación fue el lanzamiento de DeepSeek en enero de 2025. La start-up china demostró que se pueden desarrollar modelos de IA de última generación con solo 5,6 millones de dólares, una fracción de los 78-191 millones necesarios para GPT-4 y Gemini Ultra.
Marc Andreessen, uno de los inversores de capital riesgo más influyentes de Silicon Valley, describió el lanzamiento de DeepSeek como "uno de los avances más asombrosos e impresionantes que he visto nunca y, como código abierto, un profundo regalo para el mundo".
El impacto de la mercantilización en empresas de distinto tamaño
Grandes Empresas: De la diferenciación tecnológica al valor estratégico
Las grandes empresas se enfrentan a una revolución estratégica. Como señalan los expertos de Databricks, "las empresas pueden obtener enormes ganancias de eficiencia automatizando tareas básicas y generando inteligencia de datos bajo demanda, pero esto es solo el principio".
Microsoft, por ejemplo, informó de que más del 85% de las empresas de la lista Fortune 500 utilizan soluciones de IA de Microsoft, y el 66% de los directores ejecutivos informan de beneficios empresariales mensurables derivados de iniciativas de IA generativa. La empresa ha desarrollado estrategias innovadoras como:
- Copilot Business Transformation: Accenture utilizó Copilot Studio para hacer crecer su equipo del Centro de Excelencia, consiguiendo importantes ahorros anuales y reduciendo la demanda de TI para aplicaciones a corto plazo en un 30%.
- Integración sin fisuras: transformación de los procesos existentes en lugar de un simple solapamiento tecnológico.
PYME: la oportunidad de la democratización
Para las pequeñas y medianas empresas, la mercantilización de la IA representa una oportunidad histórica. Como señala un experto del sector, "la mercantilización de la IA democratiza el acceso a potentes capacidades de IA, fomentando la ventaja competitiva y la innovación en todos los sectores".
Ventajas específicas para las PYME:
- Barreras de entrada reducidas: acceso a tecnologías antes prohibitivas
- Optimización de los costes de explotación: Automatización de procesos manuales costosos
- Escalabilidad acelerada: capacidad para competir con empresas más grandes
- Innovación ágil: experimentación rápida con nuevos modelos de negocio
Sin embargo, como advierten los expertos, "el control de calidad, la escalabilidad, las consideraciones éticas y la saturación del mercado plantean importantes retos a las empresas que adoptan soluciones de IA mercantilizadas".
Los tres pilares de la ventaja competitiva en la era postcomercialización
1. Selección estratégica del problema
Las organizaciones emergentes en 2025 han reconocido que la ventaja sostenible de la IA deriva menos de la propia tecnología y más de tres factores interdependientes, empezando por la selección y el encuadre estratégico de los problemas.
Ya no se trata de aplicar la IA a casos de uso obvios, sino de desarrollar enfoques sistemáticos para identificar problemas empresariales de gran aprovechamiento en los que la IA puede desbloquear un valor desproporcionado.
Estudio de caso sectorial:
- Fabricación: las empresas manufactureras pueden utilizar los recursos de datos de los equipos de producción digital para optimizar la salud de sus máquinas.
- Servicios financieros: construcción de modelos especializados basados en sus profundos conocimientos
2. Superioridad de los datos protegidos
Mientras que los modelos en sí se han convertido en una mercancía, los datos propios siguen siendo un potente elemento diferenciador. Como señalan los expertos en estrategia de datos, "a medida que las capacidades de IA se convierten cada vez más en productos básicos, los datos propios emergen como el diferenciador crítico para una ventaja competitiva sostenible".
Estrategias para construir un Data Moat:
- Recogida sistemática mediante asociaciones estratégicas
- Mecanismos de incentivo para los usuarios que proporcionen datos valiosos
- Despliegue de sensores físicos para captar datos únicos del mundo real
- Como señalan los expertos: "Los fosos de datos más eficaces suelen acumularse mediante esfuerzos constantes y deliberados a lo largo del tiempo".
3. Excelencia en la integración
Las implantaciones más exitosas incorporan las capacidades de IA a la perfección en los flujos de trabajo existentes, creando experiencias intuitivas para empleados y clientes.
Esta experiencia en integración -la capacidad de rediseñar procesos en torno a las capacidades de la IA en lugar de limitarse a superponer la tecnología a los sistemas existentes- se ha revelado como quizá la habilidad más escasa y valiosa en el entorno actual.
Las empresas adaptan sus estrategias
El enfoque de cartera: grandes empresas
Las estrategias de IA eficaces adoptan un enfoque de cartera, en el que una parte de la cartera desarrolla un sólido "juego de base" para lograr muchas pequeñas victorias a través de un enfoque sistemático.
Componentes de la estrategia de cartera:
- Juego sistemático:
- Automatización de tareas rutinarias
- Aumento de la productividad (20-30%)
- Centrarse en un retorno de la inversión mensurable
- Grandes cambios transformadores:
- Nuevos modelos de negocio
- Reinvención de los procesos esenciales
- Aplicaciones que revolucionan las industrias
El enfoque ágil: PYME y nuevas empresas
Las pequeñas empresas aprovechan su agilidad natural para:
- Experimentación rápida: probar nuevos casos de uso de la IA con una inversión limitada
- Integración vertical: centrarse en nichos de mercado específicos
- Asociaciones estratégicas: colaboración con proveedores de IA para acceder a capacidades avanzadas
Como señala un experto del sector, "las empresas que construyan soluciones específicas para un ámbito o que superpongan datos propios a modelos comercializados tendrán ventaja".
Sectores de primera línea en transformación
Sanidad: Pionera en innovación de IA
El sector sanitario impulsa la adopción de la IA, centrándose en la transformación del personal, la personalización, las actualizaciones tecnológicas y la eliminación de la "deuda de procesos" de los procesos anteriores a la IA.
Aplicaciones transformadoras:
- Sistemas de diagnóstico asistido basados en IA multimodal
- Optimizar los ingresos y los volúmenes de explotación
- Apoyo a la escasez de personal clínico
Servicios financieros: reinventar las fintech
Ha habido un resurgimiento en el espacio fintech con empresas nativas de IA centradas en resolver viejos problemas con nuevas plataformas y modelos de negocio.
Tendencias emergentes:
- Automatización de la diligencia debida y el cumplimiento
- Sistemas de evaluación de riesgos basados en datos propios
- Plataformas de negociación algorítmica democratizadas
Fabricación: la era del gemelo digital
Para 2030, muchas empresas se aproximarán a la "ubicuidad de los datos", con datos integrados en sistemas, procesos, canales, interacciones y puntos de decisión que impulsan acciones automatizadas.
Retos y riesgos de la mercantilización
Riesgos para las grandes empresas
- Erosión de las barreras tecnológicas: los expertos del MIT advierten de que "cuando la inteligencia artificial se generalice, las empresas dejarán de tener ventaja sobre sus rivales".
- Presión sobre los márgenes: necesidad de reinventar las propuestas de valor
- Complejidad de la integración: las empresas se enfrentan a obstáculos técnicos para integrar los sistemas multimodales y multiagente en las infraestructuras informáticas existentes.
Retos para las PYME
- Control de calidad: dificultades para garantizar un alto nivel con soluciones comercializadas
- Escalabilidad: gestionar el crecimiento manteniendo la eficiencia
- Consideraciones éticas: abordar cuestiones complejas de privacidad y parcialidad sin recursos específicos
El papel crucial de la colaboración entre las personas y la inteligencia artificial
Redefinición de las funciones laborales
Las investigaciones muestran que la colaboración entre humanos e inteligencia artificial podría desbloquear hasta 15,7 billones de dólares en valor económico para 2030, pero esto dependerá de la medición de los puntos fuertes y las habilidades de ambos.
Evolución de las competencias:
- Habilidades en declive: procesamiento rutinario de la información, análisis básico
- Habilidades en crecimiento: Resolución creativa de problemas, inteligencia emocional
- Nuevas competencias: orquestación de agentes de IA, curación de contenidos, pensamiento estratégico
Nuevos modelos de asociación
La investigación identifica tres tipos principales de interacciones cotidianas entre los trabajadores y la IA: las máquinas como subordinados, las máquinas como supervisores y las máquinas como compañeros de equipo.
En 2025, las organizaciones empezarán a aprovechar los agentes de IA para transformar funciones laborales enteras, como la adquisición de talento, con capacidades de búsqueda proactiva de candidatos pasivos y automatización de la divulgación.
Estrategias de aplicación con éxito
Marco de madurez de la IA
A pesar de que el 92% de las empresas tiene previsto aumentar sus inversiones en IA en los próximos tres años, sólo el 1% de los líderes califica a sus empresas de "maduras" en el espectro de implantación.
Etapas de la evolución:
- Incipiente (8%): iniciativas mínimas de IA
- Emergentes (39%): Proyectos piloto que demuestran su valor
- Desarrollo (31%): Cambio de flujos de trabajo específicos
- Expansión (22%): Escala entre departamentos
- Madura (1%): IA fundamentalmente integrada
Recomendaciones prácticas
Para grandes empresas:
- Desarrollar estrategias de cartera equilibradas
- Invertir masivamente en la superioridad de los datos
- Adoptar un enfoque modular para "evitar la dependencia de un proveedor y aplicar rápidamente los nuevos avances de la IA sin reinventar constantemente la pila tecnológica".
Para las PYME:
- Centrarse en "aplicaciones específicas de dominio" aprovechando datos propios
- Experimentación ágil con presupuestos controlados
- Asociaciones estratégicas para acceder a capacidades avanzadas
Gobernanza y gestión de riesgos
El imperativo de la gobernanza
En 2025, los líderes empresariales ya no podrán permitirse el lujo de abordar la gobernanza de la IA de forma incoherente o en áreas aisladas de la empresa. Se requiere un enfoque sistemático y transparente.
Componentes esenciales:
- Comités de gobernanza de la IA con poder de decisión
- Marcos de gestión de riesgos alineados con normas como NIST AI RMF
- Control continuo de la parcialidad, la transparencia y la conformidad
IA en la sombra: el reto oculto
En los entornos empresariales, "los empleados están impulsando la adopción desde la base, a menudo sin supervisión", lo que crea importantes riesgos de IA en la sombra.
Estrategias de mitigación:
- Descubrimiento proactivo de todas las herramientas de IA en uso
- Políticas granulares basadas en la sensibilidad de los datos
- Implantación de "modelos capaces de identificar y clasificar la información mientras los empleados comparten datos".
Tendencias futuras: hacia 2030
Sistemas multimodales de IA
El mercado de la IA multimodal superó los 1.600 millones de dólares en 2024 y se estima que crecerá a un CAGR del 32,7% de 2025 a 2034. Gartner predice que solo alrededor del 1 % de las empresas utilizaban esta tecnología en 2023, pero se espera que la cifra se dispare hasta el 40 % en 2027.
IA Edge y procesamiento distribuido
A medida que las aplicaciones de IA se vuelven críticas para el negocio, las limitaciones del enfoque tradicional basado en la nube están empujando a las empresas hacia la IA Edge para reducir la latencia, mejorar la privacidad de los datos y aumentar la eficiencia operativa.
La era de los agentes autónomos
Google predice que los agentes de IA, la IA multimodal y la búsqueda empresarial dominarán en 2025, centrándose en la "gobernanza de agentes" para dar soporte a "diferentes agentes que van a todas partes y trabajan en todos estos sistemas diferentes".
Conclusiones: Navegar por el futuro de la poscomoditización
La mercantilización de la IA no representa el fin de la innovación, sino el comienzo de una nueva era en la que el valor pasa de la tecnología a las capacidades organizativas. Como señala el estudio, "la era de la experimentación de la IA ha quedado atrás. Hemos entrado en la era de la operacionalización de la IA, en la que la ventaja duradera procede de las capacidades organizativas creadas en torno a la tecnología".
Las empresas que prosperarán serán las que:
- Construyen fosos de datos sostenibles
- Destacan en la integración de IA y humanos
- Mantener la agilidad en la adopción de nuevas tecnologías
- Desarrollar una gobernanza sólida pero flexible
Como concluyen los investigadores del MIT, "las empresas deben cultivar la creatividad, la determinación y la pasión. Estos son los mismos pilares de la innovación que siempre han distinguido a las grandes empresas; la IA no cambia nada de esto".
FAQ: La mercantilización de la IA y las estrategias empresariales
P1: ¿Qué significa exactamente "mercantilización de la IA"?
R: La mercantilización de la IA se refiere al proceso por el cual las tecnologías de IA que antes eran únicas y de alto margen se vuelven indistinguibles de otros productos en el mercado, lo que conduce a una mayor competencia y precios más bajos. Como destacan los analistas del sector, este proceso se ve acelerado por el descenso de los costes simbólicos de la IA hacia cero y la democratización del acceso a capacidades sofisticadas.
P2: ¿Cómo puede una PYME competir con las grandes empresas tecnológicas en la era de la IA mercantilizada?
R: Las PYME tienen varias ventajas en la era de la IA mercantilizada:
- Agilidad: capacidad para experimentar y pivotar con rapidez
- Enfoque vertical: especialización en nichos de mercado específicos
- Costes reducidos: acceso a "sofisticados algoritmos que antes sólo estaban al alcance de los gigantes tecnológicos".
- Asociaciones estratégicas: colaboración con proveedores de IA para capacidades avanzadas
P3: ¿Cuáles son los principales riesgos de la mercantilización de la IA para las empresas?
R: Los principales riesgos son:
- Para las grandes empresas: erosión de las ventajas tecnológicas existentes, presión sobre los márgenes, complejidad de la integración...
- Para las PYME: retos de "control de calidad, escalabilidad, consideraciones éticas y saturación del mercado".
- Para todos: riesgos de la IA en la sombra, cumplimiento de la normativa, dependencia de proveedores externos
P4: ¿Cuánto tiempo se tarda en implantar una estrategia de IA eficaz?
R: La investigación muestra que más de dos tercios de los líderes lanzaron sus primeros casos de uso de IA generativa hace más de un año, pero solo el 1% se considera "maduro" en la implementación. Una hoja de ruta típica incluye:
- 0-6 meses: Fundamentos y logros rápidos
- 6-18 meses: ampliación e integración avanzada
- Más de 18 meses: Transformación completa de la empresa
P5: ¿Qué habilidades deben desarrollar los empleados en la era de la IA mercantilizada?
R: Entre las competencias clave figuran: "la creatividad en la resolución de problemas y la innovación, la inteligencia emocional y las habilidades interpersonales, y la capacidad para adquirir rápidamente nuevas competencias o adaptarse a circunstancias cambiantes". Además, resultan cruciales
- Ingeniería inmediata y selección de contenidos mediante IA
- Orquestación de agentes digitales
- Pensamiento estratégico y visión para los negocios
P6: ¿Cómo pueden las empresas construir un "foso de datos" sostenible?
R: Los expertos recomiendan un enfoque sistemático que incluya "la recopilación deliberada a través de asociaciones estratégicas, mecanismos de incentivos para los usuarios que proporcionen datos valiosos y el despliegue de sensores físicos para capturar datos únicos del mundo real". Es fundamental recordar que los fosos de datos más eficaces se construyen a lo largo del tiempo mediante esfuerzos constantes.
P7: ¿Qué sectores se están beneficiando más de la mercantilización de la IA?
R: Los principales sectores son la sanidad, la tecnología, los medios de comunicación y las telecomunicaciones, las industrias avanzadas y la agricultura. La sanidad está a la cabeza, con especial atención a la transformación y personalización del personal, mientras que los servicios financieros están experimentando un renacimiento de la tecnología financiera con soluciones nativas de IA.
P8: ¿Cómo gestionar los riesgos de la "IA en la sombra" en la empresa?
R: Una gestión eficaz requiere: "descubrimiento proactivo de todas las herramientas de IA en uso, políticas granulares basadas en la sensibilidad de los datos y las funciones, supervisión continua con clasificación de riesgos". Es esencial pasar de estrategias de "bloqueo y espera" a enfoques de gobernanza proactiva.
P9: ¿Cuál es el ROI típico de las inversiones en IA?
R: En la actualidad, sólo el 19% de los ejecutivos de nivel C registran aumentos de ingresos superiores al 5%, mientras que el 39% ve incrementos moderados del 1-5%. Sin embargo, el 87% de los directivos espera que la IA generativa aumente los ingresos en los próximos tres años, lo que sugiere que el valor total se obtendrá a medio y largo plazo.
P10: ¿Cómo elegir entre soluciones de IA patentadas y de código abierto?
R: La elección depende de varios factores:
- Código abierto: más flexibilidad, costes reducidos y transparencia, pero requiere conocimientos técnicos internos.
- Propietario: soporte dedicado, integración más sencilla, pero costes más elevados y posibilidad de dependencia del proveedor.
- Los expertos recomiendan un "enfoque modular para evitar la dependencia de un proveedor y aplicar rápidamente los nuevos avances de la IA".
Fuentes y enlaces útiles: