Fabio Lauria

Desequilibrios comerciales de EE.UU.: la realidad más allá de la narrativa

12 de mayo de 2025
Compartir en las redes sociales

Cuando señalar con el dedo no resuelve el problema: tres lecciones que Estados Unidos debería aprender de sus déficits (y superávits)

El desequilibrio comercial estadounidense se deriva principalmente de factores macroeconómicos estructurales más que de relaciones comerciales específicas. Con un déficit comercial que alcanzó los 140.500 millones de dólares en marzo de 2025, entre las principales causas figuran el estatus del dólar como moneda de reserva mundial, la persistente brecha entre el ahorro y la inversión estadounidenses, el déficit fiscal federal y los patrones de consumo de Estados Unidos.

Aunque China representa una parte significativa del déficit, el análisis sectorial revela un panorama más complejo: Estados Unidos mantiene superávits en servicios digitales, mientras que los déficits se concentran en productos manufactureros tradicionales. Las recientes políticas arancelarias de Trump han disparado las tensiones comerciales mundiales, pero la mayoría de los economistas cree que no resolverán los desequilibrios estructurales subyacentes.

Causas estructurales del déficit comercial estadounidense

El dólar como moneda de reserva y el alto consumo

El déficit comercial estadounidense tiene su origen en factores económicos fundamentales que trascienden las relaciones bilaterales. El dólar estadounidense representa el 58% de las reservas mundiales de divisas (2024), lo que crea una demanda exterior persistente que mantiene fuerte la moneda y encarece las exportaciones estadounidenses. Este"privilegio exorbitante" permite a EE.UU. financiar fácilmente el déficit mediante entradas de capital, pero también crea un sesgo estructural hacia los déficits comerciales.

Además, la economía estadounidense se caracteriza por tasas de ahorro más bajas que sus principales socios comerciales. En términos macroeconómicos, el déficit comercial (NX = X - M) equivale directamente a la diferencia entre el ahorro nacional y la inversión (NX = S - I), lo que obliga a EE.UU. a endeudarse en el extranjero para cerrar esta brecha.

Los grandes y persistentes déficits presupuestarios federales contribuyen significativamente al déficit comercial a través del fenómeno de los"déficits gemelos". La expansión fiscal de las últimas administraciones ha aumentado la demanda agregada, impulsando las importaciones.

Diferencias sectoriales: la brecha entre bienes y servicios

El contraste entre las balanzas comerciales de bienes y servicios es marcado. En marzo de 2025, Estados Unidos tenía un déficit de bienes de 163.500 millones de dólares y un superávit de servicios de 23.000 millones. El déficit de bienes ha crecido más rápidamente que el superávit de servicios.

Contrariamente a la opinión generalizada, el sector tecnológico presenta un panorama desigual:

  • Los productos de tecnología avanzada (PTA) muestran un rendimiento variable por subsectores
  • El subsector de las TIC registra déficits sustanciales
  • El sector aeroespacial genera sistemáticamente el mayor superávit
  • Electrónica, fabricación flexible, materiales avanzados y armamento registran superávit o equilibrio comercial

EE.UU. mantuvo una fuerte ventaja comparativa en servicios digitales, con exportaciones que generaron 655.500 millones de dólares en 2023, creando un superávit comercial de 266.800 millones de dólares en este sector. Los servicios digitales representaron el 64% de todas las exportaciones de servicios estadounidenses en 2023, siendo los servicios financieros y empresariales los que registraron mayores superávits.

Barreras burocráticas europeas al comercio estadounidense

Marco reglamentario europeo y barreras no arancelarias

Las empresas estadounidenses se enfrentan a un complejo conjunto de barreras normativas que crean importantes problemas para acceder al mercado de la UE. Un marco normativo incoherente entre los Estados miembros crea dificultades a los exportadores estadounidenses en varios ámbitos clave:

  • Procedimientos aduaneros
  • Requisitos de etiquetado
  • Autorizaciones de biotecnología agrícola
  • Normativa sobre envases y residuos
  • Contratación pública
  • Protección y observancia de la propiedad intelectual

La UE impone una amplia gama de medidas no arancelarias (MNA) que crean importantes barreras de acceso al mercado, con una mayor incidencia de reglamentos técnicos que en EE.UU., sobre todo en las normas sobre productos.

Sectores específicos afectados por las barreras europeas

Servicios y tecnología digitales

El sector digital se enfrenta a algunos de los obstáculos normativos más importantes:

  • Ley de Mercados Digitales (DMA): impone obligaciones especiales a las plataformas "guardianas", afectando principalmente a gigantes tecnológicos estadounidenses como Google, Apple, Meta y Amazon.
  • Ley de Servicios Digitales (DSA): crea requisitos ampliados de moderación de contenidos, transparencia y responsabilidad para las plataformas en línea.
  • GDPR: genera importantes costes de cumplimiento y ha dado lugar a multas desproporcionadas para las empresas estadounidenses (aproximadamente 1 150 millones de euros al año entre 2021 y 2024).
  • Impuestos sobre los servicios digitales: varios países de la UE han implantado impuestos digitales que afectan sobre todo a las empresas tecnológicas estadounidenses.

Productos agrícolas y alimentarios

Los exportadores agrícolas estadounidenses se enfrentan a importantes barreras en el mercado de la UE:

  • Restricciones a los OMG: la estricta normativa sobre organismos modificados genéticamente bloquea muchos productos agrícolas estadounidenses
  • Normativa sobre plaguicidas: la UE prohíbe unos 72 plaguicidas autorizados en EE.UU.
  • Prohibición de las hormonas de crecimiento: prohibición desde hace tiempo de la carne de vacuno tratada con hormonas procedente de EE.UU.
  • Prohibición del "pollo clorado": Prohibición de las aves de corral enjuagadas con tratamientos antimicrobianos habituales en el procesado en EE.UU.
  • Indicaciones geográficas protegidas: la protección de la UE de las denominaciones de los alimentos (por ejemplo, queso parmesano, champán) restringe a los productores estadounidenses el uso de términos alimentarios comunes.

Productos farmacéuticos y sanitarios

  • Reglamento sobre productos sanitarios (MDR): generó importantes costes de cumplimiento, con alrededor de 15.000 productos sanitarios retirados del mercado de la UE.
  • Cuellos de botella en la certificación: la capacidad limitada de los organismos notificados provocó retrasos y aumentó los costes (las tasas de certificación ascendieron a una media de 100.000 dólares, frente a los 6.493 dólares de la FDA).
  • Requisitos de datos clínicos: Diferentes normas sobre pruebas clínicas entre EE.UU. y la UE

Relaciones comerciales de EE.UU. con sus principales socios

Unión Europea

La relación comercial entre Estados Unidos y la UE sigue siendo la mayor relación bilateral de comercio e inversión del mundo, a pesar de las recientes tensiones:

  • Volumen total del comercio bilateral: aproximadamente 975.900 millones de dólares en comercio de bienes en 2024.
  • Déficit comercial de bienes de EE.UU.: 235.600 millones de dólares en 2024, un 12,9 % más que en 2023
  • Comercio de servicios: Estados Unidos mantuvo un superávit en el comercio de servicios con la UE de unos 100.000 millones de dólares en 2024, compensando parcialmente el déficit en bienes

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la UE se caracterizan actualmente por importantes tensiones:

  • Aranceles de abril de 2025: El 2 de abril de 2025 ("Día de la Liberación"), EE.UU. impuso un arancel del 10% sobre prácticamente todas las importaciones, con aranceles adicionales del 25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles.
  • Respuesta de la UE: la Comisión Europea inicia un litigio en la OMC sobre los aranceles de EE.UU. y publica posibles contramedidas sobre importaciones estadounidenses por valor de 107.400 millones de dólares
  • Estado de las negociaciones: Actualmente en periodo de negociación, con EEUU suspendiendo la aplicación de "aranceles recíprocos" adicionales durante 90 días (hasta principios de julio de 2025).

Reino Unido y reciente acuerdo comercial

El 8 de mayo de 2025, Estados Unidos y el Reino Unido anunciaron un nuevo acuerdo comercial, formalmente denominado"Acuerdo deProsperidad Económica". Se trata del primer acuerdo comercial bilateral bajo la actual Administración estadounidense. Entre las principales disposiciones figuran:

  • Mantenimiento del arancel básico: EE.UU. mantendrá el arancel básico del 10% sobre la mayoría de las importaciones británicas.
  • Alivio para la industria automovilística: los aranceles estadounidenses sobre los coches británicos se reducen del 27,5% al 10%, con una cuota de 100.000 vehículos al año
  • Acero y aluminio: eliminación de los aranceles del 25% a las exportaciones británicas de acero y aluminio a EE.UU.
  • Acceso a la agricultura: Mayor acceso al mercado para los productos agrícolas estadounidenses, especialmente la carne de vacuno y el etanol.

El comercio entre Estados Unidos y el Reino Unido es importante:

  • Volumen comercial total: aproximadamente 148.000 millones de dólares en comercio de mercancías en 2024
  • Relación de inversión: La relación de inversión entre el Reino Unido y Estados Unidos es una de las mayores del mundo, con una inversión extranjera directa de Estados Unidos en el Reino Unido de 851.400 millones de dólares en 2023.

Canadá

La relación entre Estados Unidos y Canadá representa una de las mayores asociaciones comerciales bilaterales del mundo:

  • Comercio bilateral total: aproximadamente 784.000 millones de dólares en 2024, con un comercio transfronterizo diario valorado en 3.600 millones de dólares.
  • Déficit comercial de bienes de EE.UU.: 11.300 millones de dólares en enero de 2025, aunque este déficit varía significativamente de un mes a otro.
  • Dominio del comercio energético: el comercio energético entre EE.UU. y Canadá ascendió a 198.200 millones de dólares en 2023
  • Canadá suministra el 60% de las importaciones de crudo de EE.UU. y suministrará más de 4 millones de barriles diarios en 2023

A pesar de las disposiciones del USMCA, el presidente Trump implementó aranceles del 25% sobre la mayoría de las importaciones canadienses (10% sobre la energía) en marzo de 2025, con una exención para los bienes que cumplen con el USMCA concedida hasta el 2 de abril de 2025.

América Latina

México

México se ha convertido en los últimos años en el mayor socio comercial global de Estados Unidos:

  • Comercio total de bienes de EE.UU: Estimado en 839.900 millones de dólares en 2024
  • Déficit comercial de bienes de EE.UU.: 171.800 millones de dólares en 2024, un 12,7 % más que en 2023
  • Principales exportaciones estadounidenses: maquinaria eléctrica, maquinaria, productos energéticos, vehículos y plásticos
  • Principales importaciones de EE.UU.: vehículos, maquinaria, maquinaria eléctrica y aparatos médicos

Brasil

  • EE.UU. ha tenido un superávit comercial con Brasil desde 2008, alcanzando los 253 millones de dólares en 2024 sobre más de 80.000 millones de dólares de comercio bilateral
  • EE.UU. mantuvo un superávit comercial de servicios con Brasil de 18.350 millones de dólares en 2023

Colombia

  • El superávit comercial de bienes de EE UU con Colombia fue de 1.300 millones de dólares en 2024
  • Las exportaciones agrícolas estadounidenses crecieron más de un 235% hasta alcanzar la cifra récord de 3.700 millones de dólares en 2023 desde la aplicación del CTPA en 2012

Singapur y Hong Kong

Estados Unidos mantiene sólidas relaciones comerciales con los dos centros financieros asiáticos, caracterizadas por superávits comerciales.

Singapur

  • Volumen total del comercio bilateral: aproximadamente 89.200 millones de dólares en 2024
  • Superávit comercial de bienes de EE.UU.: 2.800 millones de dólares con Singapur en 2024, un 84,8% más que en 2023
  • Sectores clave: Electrónica avanzada, semiconductores, componentes aeroespaciales, productos farmacéuticos
  • Singapur es la puerta de entrada al Sudeste Asiático, un punto crucial para el mercado de la ASEAN, con más de 670 millones de consumidores.

Hong Kong

  • Volumen del comercio bilateral: aproximadamente 60.300 millones de dólares en 2023
  • Superávit comercial de bienes de EE.UU.: 21.900 millones de dólares con Hong Kong en 2024
  • Sectores clave: Semiconductores, equipos aeronáuticos, productos agrícolas, artículos de lujo
  • Hong Kong sigue siendo un importante entrepôt para el comercio entre EE.UU. y China, a pesar de las recientes tensiones geopolíticas

Perspectivas de futuro y consecuencias de las políticas arancelarias

Aranceles Trump 2025 e impactos iniciales

La administración Trump implementó una estructura arancelaria multinivel en 2025:

  • Arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, en vigor desde el 5 de abril de 2025
  • Aranceles "recíprocos " del 11% al 50% para determinados países con déficit comercial con EE.UU.
  • Tipos específicos para China por un total del 145% (tipo básico del 20% más tipo adicional del 125%).
  • La Unión Europea se enfrenta a un arancel del 20
  • Aranceles del 25% a todas las importaciones procedentes de México y Canadá que no cumplan el USMCA
  • Aranceles sectoriales: 25% para coches y piezas de automóviles; 25% para acero y aluminio

Las repercusiones económicas iniciales lo demuestran:

  • Generación de ingresos: según las primeras estimaciones, los aranceles permitirán recaudar entre 200 y 300 dólares anuales por hogar estadounidense.
  • Volatilidad de los mercados: Importantes caídas de los mercados tras los anuncios de importantes aranceles
  • Interrupción de la cadena de suministro: las empresas informan de cancelaciones de pedidos y envíos en pausa
  • Subidas de precios: Primeros indicios de subidas de precios en los sectores afectados, especialmente el automóvil.

Estrategias alternativas para hacer frente a los desequilibrios comerciales

Los expertos económicos identifican varios enfoques alternativos para abordar los desequilibrios comerciales que van más allá de los aranceles:

Reducir la brecha entre ahorro e inversión

  • Reducción del déficit presupuestario federal: la consolidación fiscal aumentaría naturalmente el ahorro interno
  • Fomentar el ahorro privado: las políticas que incentivan un mayor ahorro familiar y empresarial podrían ayudar a cerrar la brecha

Promoción de las exportaciones y competitividad

  • Facilitación de las exportaciones: ampliar la financiación de las exportaciones y reducir las barreras normativas
  • Inversiones en infraestructuras: modernización de puertos, redes de transporte e infraestructuras digitales

Gestión de divisas y flujos de capital

  • Coordinación de los tipos de cambio: colaboración con los socios comerciales para corregir los desajustes monetarios
  • Gestión de los flujos internacionales de capital: políticas frente a los flujos de capital especulativo

Repercusiones sectoriales de las actuales políticas arancelarias

Los impactos de las políticas arancelarias de Trump varían significativamente entre sectores económicos:

Industria del automóvil

  • Paralización de la producción: empresas como Stellantis y Nissan han detenido la producción en plantas de Canadá y México.
  • Aumento de precios: Cox Automotive estima un aumento de precios de entre 2.000 y 4.000 dólares por vehículo.
  • Previsiones de ventas: Las previsiones apuntan a una reducción de 1 a 2 millones de ventas anuales de vehículos en EE.UU.

Fabricación

  • Efectos mixtos: algunos productores nacionales pueden beneficiarse de la protección arancelaria, mientras que los que dependen de insumos importados se enfrentan a costes más elevados.
  • Retos de la deslocalización: Según una encuesta de la CNBC sobre la cadena de suministro, el coste sigue siendo el mayor obstáculo para la deslocalización.

Agricultura

  • Retos para la exportación: los aranceles de represalia de los socios comerciales se dirigen específicamente a las exportaciones agrícolas de EE.UU.
  • Presiones sobre los precios: el sector agrario se enfrenta tanto al aumento de los costes de los insumos para equipos y materiales como a la posible pérdida de mercados de exportación.

FAQ: Consejos para los estadounidenses (y otros) sobre el déficit comercial

1. ¿Por qué debemos dejar de culpar a China de nuestro déficit comercial?

El déficit comercial estadounidense se debe principalmente a factores macroeconómicos estructurales: el estatus del dólar como moneda de reserva mundial, la baja tasa de ahorro interno y el persistente déficit fiscal federal. China sólo representa una parte del déficit total. Además, Estados Unidos mantiene superávits comerciales con muchos países, entre ellos Hong Kong y Singapur. Abordar estos desequilibrios estructurales sería mucho más eficaz que señalar con el dedo a un solo país, o a todos ellos.

2. ¿Cómo podemos explotar mejor nuestros puntos fuertes comerciales?

Estados Unidos destaca en servicios digitales, aeroespacial y otros sectores de tecnología avanzada, generando importantes superávits comerciales en estas áreas. En lugar de intentar recuperar las industrias manufactureras tradicionales en las que hemos perdido ventaja competitiva, deberíamos invertir en educación, infraestructuras e investigación que refuercen estas áreas de excelencia. La innovación, y no la protección, ha sido históricamente la mayor fortaleza de Estados Unidos.

3. ¿Contribuyen realmente los aranceles a reducir el déficit comercial?

La historia y la evidencia económica sugieren que no. Los aranceles pueden reducir temporalmente algunas importaciones, pero suelen dar lugar a represalias que perjudican nuestras exportaciones. Además, no abordan las causas fundamentales del déficit, como la brecha entre ahorro e inversión. Los aranceles de 2025 ya han provocado importantes represalias a escala mundial, perjudicando a muchas industrias estadounidenses orientadas a la exportación, en particular la agricultura y los servicios digitales.

4. ¿Cuál es un enfoque más inteligente de las barreras comerciales europeas?

En lugar de responder con aranceles a las barreras burocráticas europeas (como el GDPR, la Ley de Mercados Digitales o las restricciones agrícolas), es más rentable continuar con negociaciones específicas para crear "equivalencias regulatorias" mutuamente reconocidas. Este enfoque ha funcionado bien en ámbitos como los servicios financieros y podría ampliarse a otros. Además, pueden desarrollarse normas internacionales comunes en sectores emergentes como la IA, en los que aún se están elaborando normas globales.

5. ¿Cómo podemos equilibrar mejor la ventaja del dólar con nuestra política comercial?

El dólar como moneda de reserva mundial ofrece enormes ventajas: tipos de interés más bajos, mercados financieros líquidos e influencia geopolítica. Estas ventajas compensan parcialmente los costes del déficit comercial. Pueden adoptarse políticas que mantengan las ventajas del dólar y minimicen al mismo tiempo los efectos secundarios negativos, como acuerdos de canje de divisas más amplios con los socios comerciales o mecanismos coordinados de estabilización monetaria con otras grandes economías.

6. ¿Qué políticas fiscales nacionales podrían contribuir a reducir el déficit comercial?

La reducción del déficit presupuestario federal aumentaría naturalmente el ahorro interno, reduciendo la necesidad de capital extranjero y, por tanto, el déficit comercial. Las políticas que incentivan el ahorro privado, como las reformas fiscales que recompensan la inversión a largo plazo en lugar del consumo inmediato, tendrían un efecto similar. La adopción del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en lugar del impuesto sobre las ventas, como adoptan muchos socios comerciales, podría contribuir a nivelar las condiciones de competencia.

7. ¿Cómo podemos desarrollar relaciones comerciales más productivas con nuestros vecinos?

Canadá y México figuran entre nuestros socios comerciales más importantes. En lugar de imponer aranceles que desestabilizan las cadenas de suministro integradas, deberíamos profundizar en la integración económica de América del Norte para crear un bloque más competitivo a escala mundial. Esto podría incluir normas comunes para los sectores emergentes, mejores infraestructuras transfronterizas e iniciativas conjuntas de investigación y desarrollo en sectores estratégicos como los semiconductores y las energías limpias.

8. ¿Qué lecciones podemos aprender del acuerdo comercial con el Reino Unido?

El Acuerdo de Prosperidad Económica entre EE.UU. y el Reino Unido demuestra que pueden lograrse concesiones comerciales significativas mediante negociaciones específicas en lugar de amenazas arancelarias generalizadas. Este modelo de acuerdos sectoriales, en lugar de acuerdos comerciales globales difíciles de negociar, podría reproducirse con otros socios. Además, el mantenimiento del arancel base del 10% en el acuerdo con el Reino Unido demuestra que la influencia arancelaria puede ser útil cuando se utiliza estratégicamente.

9. ¿Cómo debemos replantearnos nuestras cadenas de suministro globales?

La resistencia es tan importante como la eficiencia. En lugar de un enfoque de "todo o nada" de la deslocalización, deberíamos buscar el "friendshoring" diversificando las cadenas de suministro entre aliados de confianza. Este enfoque reduce las vulnerabilidades sin sacrificar por completo las ventajas comparativas. Políticas específicas como la Ley CHIPS para los semiconductores han demostrado que los incentivos pueden ser más eficaces que los aranceles a la hora de realinear las cadenas de suministro de los sectores estratégicos.

10. ¿Cuál es la mejor estrategia para hacer frente a las barreras no arancelarias mundiales?

Las barreras no arancelarias, como los reglamentos técnicos y los requisitos de conformidad, suelen obstaculizar las exportaciones estadounidenses más que los aranceles tradicionales. Deberíamos reforzar nuestra participación en las organizaciones internacionales que establecen normas mundiales, garantizando que nuestros puntos de vista estén representados. Paralelamente, deberíamos ampliar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas para que puedan navegar por las complejas normativas extranjeras, posiblemente a través de servicios mejorados de asesoramiento a la exportación y soluciones digitales.

11. ¿Cómo podemos mejorar la competitividad de nuestras exportaciones?

Además de mejores políticas comerciales, necesitamos una inversión nacional sustancial para mejorar la productividad. Esto incluye la modernización de las infraestructuras físicas (puertos, aeropuertos, ferrocarriles), el desarrollo de infraestructuras digitales (banda ancha, 5G), la inversión en educación STEM y formación profesional, y el fomento de la innovación mediante la financiación pública de la investigación básica. Una mano de obra cualificada y unas infraestructuras modernas son cruciales para la competitividad de las exportaciones en una economía mundial cada vez más tecnológica.

12. ¿Cuál es el futuro de la economía mundial después de los aranceles de 2025?

Es probable que surja un sistema comercial más regionalizado, con bloques comerciales alineados geopolíticamente. Estados Unidos tiene la oportunidad de liderar un bloque de economías orientadas al mercado y basadas en principios compartidos. Para hacerlo con eficacia, debemos equilibrar los intereses económicos nacionales con un liderazgo mundial constructivo, evitando tanto el proteccionismo extremo como el globalismo indiscriminado. El comercio debe verse como un instrumento de prosperidad compartida, no como un juego de suma cero.

Conclusión

El desequilibrio comercial de Estados Unidos tiene su origen en múltiples factores estructurales interconectados, más que en las relaciones comerciales bilaterales o en políticas específicas. El estatus de moneda de reserva del dólar, la persistente brecha entre ahorro e inversión, los déficits fiscales y los patrones de consumo crean un entorno macroeconómico propicio a los déficits comerciales.

Aunque EE.UU. muestra fortaleza en la exportación de servicios, sobre todo digitales, estos superávits no bastan para compensar los persistentes déficits de bienes. Las recientes políticas arancelarias pueden remodelar algunos aspectos del comercio estadounidense e impulsar potencialmente determinadas industrias nacionales, pero su capacidad para reducir significativamente el déficit comercial global sigue siendo cuestionable sobre la base de la experiencia histórica y los fundamentos económicos.

Abordar el déficit comercial exigiría cambios fundamentales en varios factores económicos estructurales, como la política fiscal, las tasas de ahorro, los mecanismos de tipo de cambio y los modelos de ventajas comparativas. Es poco probable que las medidas políticas a corto plazo centradas exclusivamente en las relaciones comerciales bilaterales aborden las causas estructurales subyacentes del persistente déficit comercial estadounidense.

Fabio Lauria

CEO y Fundador | Electe

CEO de Electe, ayudo a las PYME a tomar decisiones basadas en datos. Escribo sobre inteligencia artificial en el mundo empresarial.

Más populares
Regístrate para recibir las últimas noticias

Reciba semanalmente noticias e información en su buzón
. ¡No se lo pierda!

¡Gracias! ¡Tu envío ha sido recibido!
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.