Fabio Lauria

La tercera ola de la IA: de asistentes digitales a socios estratégicos

14 de septiembre de 2025
Compartir en las redes sociales

Cómo las empresas están transformando sus equipos combinando IA predictiva, IA generativa y agentes autónomos

Introducción: más allá del bombo publicitario de la inteligencia artificial

En 2025, hablar de inteligencia artificial significa mucho más que chatear con ChatGPT o generar imágenes. Aunque el mercado sigue centrándose en herramientas individuales de IA, las empresas más avanzadas ya están aplicando lo que los expertos denominan la "Tercera Ola de IA": un enfoque integrado que combina inteligencia predictiva, capacidades generativas y agentes autónomos en ecosistemas colaborativos.

Según McKinsey, estamos asistiendo a la aparición de una "mano de obra digital" en la que humanos y sistemas automatizados trabajan juntos, generando aumentos de productividad del 50% o más.

Pero, ¿qué significa realmente orquestar equipos de inteligencias múltiples? ¿Y cómo cambia la dinámica de gestión cuando se gestionan no sólo personas, sino ecosistemas de IA por capas?

Las tres dimensiones de la IA empresarial

1. Inteligencia predictiva: la base analítica

La IA predictiva representa el nivel básico de la arquitectura moderna. IBM define la inteligencia predictiva como el uso de algoritmos estadísticos y aprendizaje automático para identificar patrones, anticipar comportamientos y predecir eventos futuros.

Características de funcionamiento:

  • Análisis de pautas y tendencias históricas
  • Previsión y gestión de riesgos
  • Ayuda a la decisión basada en la probabilidad
  • Automatización de procesos analíticos

Aplicaciones concretas:

  • Previsión de la demanda en la cadena de suministro
  • Análisis predictivo de la rotación de personal
  • Optimización de las campañas de marketing
  • Mantenimiento predictivo de maquinaria

2. IA generativa: el multiplicador creativo

La inteligencia generativa añade la capa creativa, permitiendo la producción de contenidos, códigos, diseños y soluciones innovadores. Como destaca el informe HAI de Stanford, los modelos generativos de 2025 han adquirido capacidades multimodales avanzadas, integrando texto, audio e imágenes.

Características de funcionamiento:

  • Creación de contenidos originales
  • Creación rápida de prototipos
  • Personalización a gran escala
  • Concepción asistida

Aplicaciones concretas:

  • Generación automática de documentación técnica
  • Creación de variantes creativas para campañas publicitarias
  • Desarrollo asistido de código de software
  • Personalización de los cursos de formación

3. Agentes autónomos: la orquestación inteligente

Los agentes de IA representan la capa de coordinación, capaces de actuar de forma autónoma, colaborar entre sí y gestionar flujos de trabajo complejos. BCG describe a los agentes como "compañeros de equipo capaces y de alto rendimiento que aportan un valor real a los equipos a los que apoyan".

Características de funcionamiento:

  • Autonomía de decisión controlada
  • Colaboración entre agentes
  • Gestión integral del flujo de trabajo
  • Aprendizaje continuo a partir del contexto

Aplicaciones concretas:

  • Agentes de atención al cliente que escalan automáticamente
  • Orquestación de canalizaciones DevOps complejas
  • Coordinación automática de equipos remotos
  • Gestión dinámica de los recursos informáticos

La evolución de la gestión: de supervisor a orquestador

El nuevo papel del directivo

La transición a la Tercera Ola exige una transformación fundamental de la función directiva. Ya no se trata solo de gestionar personas o herramientas, sino de orquestar ecosistemas de inteligencias múltiples.

Según PwC, los directivos del futuro tendrán que:

  1. Formación y supervisión de agentes de IA para automatizar tareas rutinarias
  2. Iterar con los agentes en retos complejos como la innovación y el diseño
  3. Orquestar equipos de agentes, asignar tareas e integrar resultados

Doble competencia de alfabetización

Wharton señala la necesidad de desarrollar una "doble alfabetización" que combine:

  • Competencia tecnológica: comprender las capacidades y limitaciones de la IA
  • Inteligencia contextual: capacidad de interpretar los conocimientos de la IA a través de valores humanos, contextos culturales y consideraciones éticas.

Los directivos se convierten en "traductores" que transforman el análisis de la IA en estrategias empresariales significativas.

Dinámica psicológica de los equipos integrados

La investigación de Nature pone de relieve aspectos psicológicos críticos de la colaboración entre humanos e IA:

  • Mejora del rendimiento: la colaboración con la IA mejora inmediatamente el rendimiento
  • Dinámica de la motivación: la transición del trabajo colaborativo al autónomo puede afectar a la motivación intrínseca.
  • Percepción del control: la transición entre los modos colaborativo y autónomo aumenta la sensación de control de los operadores.

Arquitecturas estratégicas de aplicación

El modelo de capas integradas

Las empresas de éxito están implantando arquitecturas de IA por capas:

Capa 1 - Fundamentos analíticos

  • Sistemas de predicción para conocimientos básicos
  • Reconocimiento de patrones y análisis de tendencias
  • Evaluación automatizada de riesgos

Capa 2 - Amplificación creativa

  • Generación de contenidos e ideas
  • Creación rápida de prototipos
  • Personalización ampliable

Capa 3 - Coordinación autónoma

  • Agentes de orquestación de flujos de trabajo
  • Coordinación entre sistemas
  • Toma de decisiones autónoma y controlada

Marcos de gobernanza

Microsoft subraya la importancia de contar con marcos de IA responsables que incluyan:

  • Transparencia: sistemas explicables y rastreables
  • Rendición de cuentas: responsabilidades humanas claras
  • Equidad: mitigación de los sesgos algorítmicos
  • Seguridad: protección contra usos indebidos

Casos prácticos: ¿Quién está ganando la carrera?

Salesforce: El ecosistema de Agentforce

Salesforce ha integrado funciones de agente en su plataforma principal con Agentforce, lo que permite a los usuarios crear agentes de IA autónomos para gestionar flujos de trabajo complejos como simulaciones de lanzamiento de productos y orquestación de campañas de marketing.

Resultados mensurables:

  • Reducción del tiempo de desarrollo en un 60
  • Automatización del 30% de las tareas repetitivas
  • 25% de mejora en la colaboración en equipo

Sector manufacturero: IA predictiva + mantenimiento

Empresas como Tesla y Siemens utilizan sistemas "cocreativos" que combinan:

  • IA predictiva para la previsión de la demanda
  • Generativa para el diseño de productos
  • Agentes de coordinación de la cadena de suministro

Métricas de éxito y ROI

Indicadores clave de rendimiento para equipos integrados

Las métricas tradicionales ya no bastan. Los equipos de la Tercera Ola necesitan nuevos indicadores:

Métricas de productividad:

  • Time-to-insight: velocidad de procesamiento de datos → decisiones.
  • Tasa de automatización: porcentaje de procesos automatizados
  • Índice de colaboración entre humanos e IA: eficacia de la interacción

Métricas de innovación:

  • De concepto a prototipo
  • Integración interfuncional: colaboración entre equipos y agentes
  • Tiempo de respuesta adaptativa: velocidad de adaptación al cambio

Métricas de calidad:

  • Precisión de la decisión: precisión de la decisión asistida por IA
  • Tasa de reducción de errores: reducción de errores en los procesos
  • Automatización del cumplimiento de la normativa

Retos y riesgos: qué puede salir mal

Riesgos operativos

  1. Exceso de confianza: exceso de confianza en la IA sin supervisión humana.
  2. Déficit de cualificaciones: déficit de cualificaciones en la gestión de sistemas complejos
  3. Complejidad de la integración: dificultades para integrar distintos sistemas.

Riesgos estratégicos

Como señala Gartner, muchas implantaciones de IA fracasan por falta de:

  • Alineación empresa-tecnología
  • Gobernanza adecuada
  • Gestión eficaz del cambio

Mitigación de riesgos

Estrategias de aplicación gradual:

  • Proyectos piloto bien alineados con la empresa
  • Puntos de referencia proactivos
  • Coordinación entre la IA y los equipos empresariales
  • Formación continua del personal

Anatomía de los equipos de éxito: patrones ganadores

El modelo de "orquesta digital

Las empresas que destacan en la orquestación de IA han desarrollado estructuras organizativas que recuerdan a una orquesta sinfónica, donde cada "sección" tiene funciones específicas pero coordinadas.

Los "conductores" (nivel C):

  • Director de IA: supervisión estratégica del ecosistema de IA
  • Director de Datos: gobernanza de datos y calidad de la información
  • Director de Tecnología: arquitectura e integración tecnológica

Las "primeras partes" (mandos intermedios):

  • Gestores de productos de IA: traducir los objetivos empresariales en especificaciones de IA
  • Científicos de datos senior: diseño y optimización de modelos predictivos
  • Arquitectos de automatización: diseño de flujos de trabajo de agentes

Los "músicos" (equipos operativos):

  • Formadores de IA: especialistas en afinar modelos
  • Colaboradores Humanos-AI: operadores que trabajan directamente con los agentes.
  • Especialistas en garantía de calidad: control y validación de los resultados de la IA

Configuraciones organizativas ganadoras

Modelo Hub-and-Spoke para multinacionales:

  • Centro de excelencia de IA centralizado
  • Equipos locales especializados por mercado
  • Agentes que se coordinan entre distintas zonas geográficas
  • Ejemplo: Unilever utiliza este modelo para coordinar campañas de marketing globales con personalización local.

Modelo de cápsula autónoma para la ampliación:

  • Equipos multifuncionales autónomos
  • Cada cápsula combina humanos y agentes especializados
  • Coordinación mediante API y cuadros de mando compartidos
  • Ejemplo: Spotify organiza equipos de recomendación musical con este enfoque

Modelo de red mallada para consultoría:

  • Red distribuida de especialistas y agentes
  • Formación de equipos dinámicos para proyectos específicos
  • Inteligencia colectiva emergente
  • Ejemplo: Deloitte está probando este modelo para equipos de auditoría asistidos por IA

Competencias emergentes: Nuevos perfiles profesionales

AI Whisperer:

  • Capacidad para "dialogar" eficazmente con distintos tipos de IA
  • Conocimiento profundo de los sesgos y las limitaciones algorítmicas
  • Conocimientos avanzados de ingeniería rápida
  • Salario: 60-120.000 euros por alto cargo

Orquestador de ecosistemas:

  • Visión sistémica de las arquitecturas complejas de IA
  • Capacidades de diseño de flujos de trabajo multiagente
  • Habilidades de gestión del cambio para las transformaciones de la IA
  • Salario: 80-150.000 euros por alto cargo

AI Ethics Guardian:

  • Experiencia en detección y mitigación de sesgos
  • Conocimiento de la normativa sobre IA (Ley de IA de la UE, etc.)
  • Capacidades de auditoría algorítmica
  • Salario: 70-130.000 euros por alto cargo

Traductor Humano-AI:

  • Un puente entre los conocimientos de la IA y las decisiones empresariales
  • Habilidades narrativas basadas en datos
  • Capacidad para explicar sistemas complejos
  • Salario: 65-125.000 euros por alto cargo

Pila de herramientas de la Tercera Ola

Capa de orquestación:

  • Microsoft Copilot Studio: creación de agentes personalizados
  • Salesforce Agentforce: automatización del flujo de trabajo de CRM
  • UiPath AI Centre: orquestación de procesos RPA + AI

Capa generativa:

  • API GPT-4 de OpenAI: procesamiento del lenguaje natural
  • Claude antrópica: razonamiento y análisis complejos
  • Google Gemini: funciones multimodales avanzadas

Capa predictiva:

  • H2O.ai: AutoML y modelos predictivos
  • DataRobot: aprendizaje automático
  • AWS SageMaker: infraestructura de ML escalable

Capa de gobernanza:

  • IBM Watson OpenScale: supervisión y equidad
  • Microsoft Responsible AI Dashboard: auditoría y cumplimiento de la normativa
  • Pesos y sesgos: seguimiento de experimentos y MLOps

FAQ: Preguntas frecuentes sobre la tercera ola de IA

Cuestiones técnicas

P: ¿Cuáles son los requisitos tecnológicos previos para implantar sistemas integrados de IA?

R: Necesita infraestructuras de datos sólidas, API bien documentadas, sistemas de gobernanza y conocimientos técnicos adecuados. IBM sugiere empezar con procesos sólidos de calidad y validación de datos.

P: ¿Cómo pueden integrarse distintos sistemas de IA sin crear silos?

R: Mediante arquitecturas modulares, normas API comunes y plataformas de orquestación. El enfoque hub-and-spoke con una capa de coordinación central suele ser eficaz.

P: ¿Cuánto tarda la implantación completa?

R: En general, entre 12 y 24 meses para una transformación completa, pero los beneficios significativos son visibles ya en los primeros 3-6 meses con implantaciones piloto específicas.

Cuestiones organizativas

P: ¿Cómo cambian las funciones del personal actual?

R: Las funciones evolucionan de ejecutivas a estratégicas. Los empleados se centran en la creatividad, la resolución de problemas complejos y la supervisión de los sistemas de IA, mientras que la automatización se encarga de las tareas repetitivas.

P: ¿Qué competencias es más importante desarrollar?

R: Pensamiento crítico, creatividad, habilidades de orquestación, comprensión de los sistemas de IA y capacidad para interpretar las ideas a través de contextos humanos y éticos.

P: ¿Cómo se gestiona la resistencia al cambio?

R: Mediante una comunicación transparente, formación paso a paso, demostración de beneficios concretos y participación activa del personal en el proceso de transformación.

Cuestiones estratégicas

P: ¿Qué sectores se benefician más de este planteamiento?

R: Sectores con gran volumen de datos, como el financiero, el manufacturero, el sanitario, el minorista y el de servicios profesionales. Cualquier organización con procesos complejos y grandes volúmenes de datos puede beneficiarse.

P: ¿Cómo se mide el ROI de las implantaciones complejas de IA?

R: A través de métricas compuestas que incluyen la eficiencia operativa, la calidad de las decisiones, la velocidad de la innovación y la satisfacción del cliente. El retorno de la inversión suele manifestarse en 6-12 meses.

P: ¿Cuáles son los principales riesgos que hay que tener en cuenta?

R: La dependencia excesiva de la IA, las carencias de competencias, la complejidad de la integración, los riesgos de seguridad y el cumplimiento de la normativa. Es esencial una gobernanza sólida.

El coste de la inacción: las empresas siguen siendo análogas

La realidad de la brecha digital

Mientras hablamos de orquestar inteligencias múltiples, todavía hay un porcentaje significativo de empresas que no han implantado ninguna forma de IA estructurada. Según datos del Foro Económico Mundial, alrededor del 40% de las pymes europeas aún no utilizan herramientas básicas de análisis predictivo, y mucho menos sistemas integrados.

Consecuencias del retraso tecnológico

Impactos operativos inmediatos:

  • Ineficacia en la toma de decisiones: decisiones basadas en la intuición y no en los datos
  • Velocidad de respuesta: tiempo de reacción entre 3 y 5 veces más rápido a los cambios del mercado.
  • Errori umani: tasso di errore in processi manuali del 5-15% vs <1% dei sistemi automatizzati
  • Costes de explotación: gastos administrativos un 40-60% superiores a los de los competidores digitales.

Aumento de los riesgos estratégicos:

  • Pérdida de competitividad: la diferencia de rendimiento aumenta exponencialmente
  • Retención de talentos: dificultades para atraer talentos acostumbrados a trabajar con herramientas modernas.
  • Expectativas de los clientes: incapacidad para satisfacer las crecientes expectativas de servicio
  • Alteración del mercado: vulnerabilidad ante competidores nativos de IA que operan con modelos de negocio radicalmente más eficientes.

El fenómeno de la aceleración competitiva

Como señala BCG, "las empresas que dan prioridad a la IA están reescribiendo las reglas del juego para todas las organizaciones al generar millones de dólares de ingresos anuales con sólo unas docenas de empleados".

La paradoja del tiempo: mientras las empresas tradicionales aún se están pensando si adoptar la IA, las avanzadas ya están optimizando los ecosistemas de tercera generación. Ya no se trata de una brecha tecnológica, sino de un abismo estratégico.

La urgencia de actuar

A las empresas que siguen siendo totalmente analógicas se les acaba el tiempo para realizar una transición sin problemas. La ventana para recuperar el terreno perdido se estrecha rápidamente:

  • 2025: último año para empezar sin retrasarse definitivamente
  • 2026-2027: Consolidación de los líderes nativos de IA
  • 2028+: Mercado dominado por actores que orquestan inteligencias múltiples

El mensaje es claro: la adopción de la IA ya no es una cuestión de "si" o "cuándo", sino de "con qué rapidez" se puede implantar un ecosistema integrado antes de que la posición competitiva sea irrecuperable.

La era de la orquestación de inteligencias múltiples ha comenzado. Las empresas que sepan combinar estratégicamente la IA predictiva, la IA generativa y los agentes autónomos no solo sobrevivirán a la transformación digital, sino que la liderarán. Las que sigan ancladas en modelos puramente humanos corren el riesgo de convertirse en reliquias de una era anterior.

Fuentes principales:

Fabio Lauria

CEO & Fundador | Electe

CEO de Electe, ayudo a las PYME a tomar decisiones basadas en datos. Escribo sobre inteligencia artificial en el mundo empresarial.

Más populares
Regístrate para recibir las últimas noticias

Reciba semanalmente noticias e información en su buzón
. ¡No se lo pierda!

¡Gracias! ¡Tu envío ha sido recibido!
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.